DON
ANTONIO MINA MATÓ A SU MUJER
…con
un cuchillo de palo, del tamaño de él.
No
sólo desde Pisco a Lunahuaná se recuerda estas "noticias" de don Antonio Mina. Aunque no sabemos
si Antonio Mina fue un personaje de la vida real o uno imaginario, su nombre
fue muy popular en el siglo XX. Las letras de este tradicional festejo que
lleva su nombre, mencionan que él mató a su esposa, pero también que a él lo
acuchillaron y mataron en la huaca grande.
He
escuchado últimamente comentarios muy interesantes, a la par de polémicos, con
respecto a este antiguo Festejo peruano. Se dice, que en la época actual que
vivimos no deben ser cantadas ni reproducidas estas letras. ¿Porque no son
políticamente correctas?, ¿Porque estamos viviendo tiempos de violencia?.
¿Porque sus letras incitan o justifican la violencia contra la mujer?
Cualquiera
de estos motivos justificaría su censura de todos los medios de difusión y su
ausencia en el repertorio de nuestros cantantes criollos…..si no nos detuvieramos
a pensar en el contexto, en el que fueron creados. El arte, cuando no es utilizado
malintencionadamente, no cree en censuras ni en mensajes políticamente
correctos.
Existen
muchos temas del cancionero criollo peruano e internacional, que contienen
textos machistas, homofóbicos, violentos, etc. A ellos nos hemos acostumbrado a
lo largo de los años y no nos hemos detenido a juzgar su contenido moralmente.
Generalmente, este tipo de textos en la canción criolla (euro o afroperuana)
está envuelto en versos y melodías, que despiertan alegría en el oyente.
A
continuación, algunos ejemplos de la elegía (voluntaria o no) a la violencia,
al machismo, a la homofobia, al sadismo, al consumo de drogas, al libertinismo,
etc, mostrada por nuestros compositores:
Guardia
vieja: “Don Antonio Mina mató a su mujer con un cuchillo de palo del tamaño de
él” (Violencia).
Felipe
Pinglo: “Droga divina, bálsamo eterno. Opio y ensueño dan vida al ser;
aspiro
el humo que da grandezas y cuando sueño, vuelvo a nacer”. (Drogadicción).
Guardia
vieja: “…que sufra mucho, pero que nunca muera (Sadismo).
Alcides
Carreño: “…gozar por su dolor, con su llanto reír y guardarle rencor hasta
verla morir”. (Sadismo).
Rómulo
Varillas: “Vibora, ese nombre te han puesto, porq en el alma llevas el veneno
mortal
de
la calumnia y la maldad”. (Machismo).
Augusto
Polo Campos: “Prendieron las luces, triste decepción; porque me di cuenta, que
era un mari……nero”. (Homofobia).
La violencia
y la comedia estuvieron mezcladas en un sinnúmero de nuestras canciones, con la
finalidad de generar un ambiente divertido. Por ejemplo, no sólo en la música,
se suele utilizar la violencia contra las suegras para despertar una alegría, a
la cual nos hemos acostumbrado. La fuerza de la costumbre y las tradiciones nos
hace escuchar todas estas letras, con otros oídos.
Regresando
al Festejo Don Antonio Mina, mencioné en su momento que no deberíamos ser más
papistas que el Papa. Pensé y pienso, que el arte no necesariamente tiene que
ser políticamente correcto. Siempre debemos considerar el contexto, en el que
estos temas fueron creados. No veo ningún motivo para no cantar el festejo Don
Antonio Mina y sí los valses Sueños de Opio, Paquete de Té, Víbora o Quisiera.
Como
ejemplo, recordé un tema tropical internacional El Negro bembón (“…mataron al
negro bembón….yo lo maté por ser tan bembón). Este tema lo cantaron Ismael
Rivera, Celia Cruz y muchos grandes de la música tropical y se sigue cantando. Considerando
el contexto en el que fue creado, no se quizo reinvindicar la violencia o el
machismo sino se recuerda un tema histórico de la música popular.
Esta
grabación fue realizada por Jesús Vásquez con el acompañamiento de Carlos
Martínez y su Conjunto Típico Peruano en Argentina, entre fines de los cuarenta y
comienzo de los años cincuenta.
DON ANTONIO MINA - JESÚS VÁSQUEZ |
DON ANTONIO MINA - JESÚS VÁSQUEZ:
Pepe
Ladd, 21 de Setiembre del 2017.
DON
ANTONIO MINA – LETRAS:
Don
Antonio Mina mató a su mujer
con
un cuchillo de palo, caramba!,
del
tamaño de él.
A tira
la la, a tira la la, a tira la la
desde
Pisco a Lunahuaná
Un
jarro de agua y un dulce,
el
turronero de yema.
A ti
solito te quiero, a ti solito te adoro.
A ti
solito te entrego las llaves de mi tesoro.
Nota:
El texto completo de este
festejo contiene letras como,
A
don Antonio Mina
lo pican
y lo mataron
arriba
en la Huaca grande.
Al don
lo vido (lo he visto) yo.
FUENTE VIDEOGRÁFICA:
Don
Antonio Mina mató a su Mujer. Jesús Vásquez y Carlos Martínez. Canal de Pepe
Ladd en YouTube.com. Publicado el 21.09.2017. https://www.youtube.com/watch?v=V8dlsiaIa6A
Don
Antonio Mina. Los Chalanes. Canal de Pepe Ladd en YouTube.com. Publicado el 09.03.2010. https://www.youtube.com/watch?v=ZIUj0LfOIGY
No hay comentarios:
Publicar un comentario