HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

lunes, 31 de octubre de 2016

LA CANCIÓN CRIOLLA PERUANA



El 31 de Octubre se celebra el Día de la Canción Criolla. Esta celebración fue establecida mediante resolución suprema el 18 de octubre de 1944.


En la ilustración les comparto el primer disco LP producido en el Perú por la compañía discográfica Sono Radio en 1952. Con el título Selecciones de Música Criolla se editaron Huaynos, Marineras, Tristes ayacuchanos y Valses. Efectivamente, la música costeña y la andina eran consideradas antes partes integrantes del género de música criolla.

Selecciones de Música Criolla




Era común en aquellos tiempos, que intérpretes criollos cantaran (y en algunos casos compusieran) temas andinos como El Picaflor (Yolanda Vigil), Los de Apata (Los Chalanes), Palomita ingrata (Los Troveros Criollos), A las Orillas del Titicaca (Jesús Vásquez), Luis Abanto Morales (Mambo de Machaguay) y muchos otros. También en las antiguas jaranas de la capital se bailaban además de valses, polkas y marineras, los huaynos.



Lamentablemente, los políticos y los empresarios fueron marcando la separación entre géneros. Por una parte los gobernantes tomaron a la canción criolla como símbolo de peruanidad. Aún en sus campañas presidenciales los candidatos solían utilizar valses populares como fondo musical en sus mítines y presentaciones electorales. La música andina, hasta entonces la más representativa y hasta hoy, la más escuchada fue dejada de lado en eventos oficiales.



Por su parte, los empresarios utilizaron y utilizan la canción criolla para vender sus productos, en vez de apoyar a sus intérpretes y cultores. Así resulta, por ejemplo, que en toda celebración del Día de la Canción Criolla no debe faltar una caja de cerveza Cristal o Pilsen Callao. En general, la industria ha sabido vender sus productos asociándolos a un rebuscado sentimiento patriótico: “sabor peruano” tienen así, además de las Cervezas Cristal y Pilsen Callao (del grupo sudafricano SAB Miller), la bebida gaseosa Inka Kola (hoy del grupo norteamericano Coca Cola), el chocolate Sublime (hoy del grupo suizo Nestlé), el panetón (Nestlé), etc, etc.



Los diarios, ávidos de lectores, nos repiten religiosamente cada año la tediosa encuesta “¿Halloween o Día de la Canción Criolla?”. A esta absurda discusión se han plegado también algunos bancos con la respectiva publicidad. Con esta pregunta, lo único que logran es la separación entre generaciones. Todos sabemos que “en mi gusto nadie manda” y que ese gusto debe ser inculcado en los jóvenes no a la fuerza ni por mal entendido patriotismo. Son los padres de la familia, en primer lugar y las autoridades educativas, las que deberían incentivar en nuestros hijos el amor a nuestra música.



Una encuesta de la empresa GFK publicada hoy en un diario de la capital, reveló que el Huayno es el género que más se escucha en nuestro país con el 19%, seguido de la cumbia (18%), baladas (15%) y salsa (10%). Además, los peruanos escuchan rock en español (5%), música criolla (4%), rock en inglés (4%), chicha (3%) y 18% escucha otros (bachata, pop en inglés y español, merengue, hip hop, reggae, festejo, saya, metal, trova, jazz, punk, blues).



Este 4 % de audiencia, aparentemente, refleja el gusto popular en los medios tradicionales como la radio, televisión y aparatos audiovisuales (CD, mp3, etc). Una cifra de audiencia muyo mayor viene de los medios sociales en internet (YouTube, Facebook, etc). El efecto en estos medios sociales es sin embargo indirecto, promoviendo a la canción criolla y a sus cultores en la red. Son los medios tradicionales, los que generan a los intérpretes y compositores, las ganancias económicas que los sostienen.



El Perú de todas las Sangres (José María Arguedas) celebra así, por separado, el Día de la Canción Criolla (31 de Octubre) y el Día de la Canción Andina (15 de Junio). Mientras a nivel internacional, nos separan las celebraciones por la canción criolla y el norteamericano Halloween, a nivel nacional nos sigue separando lo criollo de lo andino. 


Para quienes celebran hoy el Día de la Canción Criolla les deseo un agradable y festivo día. Recuerden que no sólo es importante el éxito económico de los artistas, las peñas y eventos musicales. Esta es una valiosa oportunidad de captar nuevos adeptos a la música criolla y éso se logra con buena calidad (de repertorio, de interpretación, de servicio, etc). Que esta fecha sirva de homenaje a las viejas glorias de la canción criolla, pero que también ayude a promocionar a sus nuevos cultores e intérpretes.




Pepe Ladd, 31 de Octubre del 2016.