HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

sábado, 19 de marzo de 2016

OSCAR AVILÉS - BIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN


El día de hoy 24 de Marzo, el maestro Oscar Avilés cumpliría 92 años de edad. Oscar Avilés Arcos, conocido como la Primera Guitarra del Perú, nació en el Callao el 24 de Marzo de 1924 y falleció el 5 de Abril del 2014. Sus padres fueron José Avilés Cáceres y Angelina Arcos y tuvo 5 hermanos. Estuvo casado con Lucy Valverde de Avilés y fue padre de 5 hijos, los cuales llevan adelante la gran responsabilidad de preservar, promover y cultivar su legado artístico y musical.




Oscar Avilés

Desde muy joven, Oscar Avilés sintió una gran atracción por la guitarra. A los doce años de edad fue su abuela, doña Carmela Alván, quien le enseñó sus primeros acordes. Durante y después de sus estudios escolares, Oscar Avilés cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música, empezando su carrera musical en 1939 a los quince años, como cajonero de "La Limeñita y Ascoy". En 1942, siguió como guitarrista del grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés. Al apreciar su gran talento y virtuosimo, el periodista del diario La Noche, Roberto Nieves, osada (o tal vez premonitoriamente) lo bautizó como La Primera Guitarra del Perú. Desde entonces integró regularmente conjuntos considerados hoy, como glorias del criollismo, fundando paralelamente en 1952 la primera Escuela de Guitarra criolla.


Oscar Avilés - Escuela de Guitarra.


En 1946 integró Los Trovadores del Perú, junto a Miguel Paz, Oswaldo Campos y Panchito Jiménez. Formó parte del trío Los Morochucos, con Alejandro Cortez y Augusto Ego Aguirre, entre los años 1947 y 1953 y luego de un receso, entre los años 1962 y 1972. Formó y dirigió el conjunto Fiesta Criolla en su primera etapa de 1956 a 1958 con Humberto Cervantes y Panchito Jiménez, con el acompañamiento rítmico de Arístides Ramírez y Pedro Torres. En 1970 formó dúo con el también legendario cantante Arturo “Zambo” Cavero y luego de un corto período como solista, acompañó a muchos otros intérpretes criollos.


SU INFLUENCIA COMO GUITARRISTA

La influencia de Oscar Avilés en la canción criolla es inmensa y tal vez, la más grande que personaje alguno jamás haya tenido. Sólamente en el aspecto instrumental podríamos mencionar algunas:

1.El protagonismo de la guitarra en la estructura de la interpretación. Hasta su llegada, los guitarristas mayormente acompañaban a los cantantes o efectuaban cortos solos, antes de dar paso al instrumento solista, el piano. Se puede decir, que con la llegada de Oscar Avilés, la guitarra criolla unió virtuosismo y protagonismo.

2.Hasta mediados de los cuarenta, los guitarristas criollos empleaban cuerdas metálicas en sus guitarras. Influido por los tríos románticos de moda, especialmente Los Panchos, Oscar Avilés decidió utilizar cuerdas de nylon en la canción criolla. Con ellas el sonido de la guitarra criolla se volvió más dulce y agradable. Los Morochucos fueron el primer conjunto en emplearlas y luego (hasta el día de hoy) les siguieron todos.




Los Morochucos y Los Panchos


3.Su estilo pionero no lo llevó realmente a eliminar el tundete característico del vals, como afirmó Chabuca Granda en una oportunidad para promover su disco Dialogando. El tundete fue utilizado regularmente en sus grupos hasta los setenta, principalmente con el apoyo de excelentes guitarristas como Augusto Ego Aguirre. Sin embargo, sí es cierto que sus arreglos acompañando a otros artistas como guitarrista único, introdujeron un nuevo estilo, diferenciado del compás tradicional empleado hasta entonces. Esto puede comprobarse escuchando las múltiples grabaciones que realizó con Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Arturo “Zambo” Cavero y otros.

Este protagonismo de Oscar Avilés causó no sólo admiración, sino también recelos especialmente de parte de sus no menos virtuosos colegas guitarristas. Lucho Garland (Los Troveros Criollos) y Rolando Gómez (Los Chamas), por citar los más resaltables ejemplos, mantuvieron con Avilés una permanente competencia. Esta competencia los llevó a una permanente superación y a niveles de calidad realmente encomiables. Estos tres grandes guitarristas nunca llegaron a ser amigos, pero sí tuvieron un enorme respeto profesional entre ellos.



SU INFLUENCIA COMO DIRECTOR ARTÍSTICO

Como Director artístico de la disquera Iempsa de 1959 a 1970, Oscar Avilés produjo no sólo innumerables grabaciones, sino participó en ellas activamente; como promotor y como guitarrista. Tal es el caso de Los Embajadores Criollos, quienes ya olvidados habían pasado a un segundo plano. Avilés arregló y produjo temas para ellos como El Rosario de mi Madre, Lucy Smith, Vecinita, Tu Culpa y muchos otros, acompañandolos como primera guitarra. El éxito de estas grabaciones fue rotundo y Los Embajadores Criollos volvieron a la popularidad. Curiosamente, a pesar de los años de grandeza que tuvieron Los Embajadores Criollos en su primera etapa, mayormente las nuevas grabaciones con Oscar Avilés son las que han quedado inmortalizadas y son aún constantemente divulgadas.

Oscar Avilés también relanzó la carrera artística del conjunto vocal Los Hermanos Zañartu, quienes por el bajo éxito comercial de sus grabaciones de música internacional, habían perdido importancia en la disquera. Oscar Avilés los introdujo en la canción criolla y produjo un disco, también innovatorio, con el acompañamiento de Julio Mori y su saxo. Otro enorme suceso, que llevó a la popularidad tanto a Julio Mori, como a Los Hermanos Zañartu.

Como músico y como Director artístico, Oscar Avilés inició en los setenta una campaña para recuperar a la juventud peruana, alejada completamente de la música criolla. Al igual que lo hicieran Los Troveros Criollos y Mario Cavagnaro en los cincuenta, introduciendo sus temas de replana y captando el interés de los jóvenes, Oscar Avilés promocionó exhaustivamente la música afroperuana buscando su atención. En su opinión, los ritmos de esta música harían,que nuestros jóvenes retornaran a las pistas de baile y retomaran el gusto por la música peruana y sus cultores. El cajón peruano adquirió de pronto gran relevancia y con la feliz promoción oficial, mediante los parametrados medios de comunicación, la música afroperuana adquirió cada vez mayor importancia como género musical de masas.


Oscar Avilés - Gente Morena.

Es preciso agregar, que también como Director artístico, algunos artistas de otros géneros musicales se sintieron perjudicados por la mayor atención de Avilés al género criollo; lo cual fue corregido con el nombramiento de otras direcciones para apoyar a los artistas internacionales, vernaculares y otros. Como arreglista, compositor, ejecutante y difusor de la música criolla Oscar Avilés ha recibido diversos reconocimientos y discos de oro por sus logradas ventas discográficas: En 1987 el ex-Presidente Alan García gestionó ante la OEA el reconocimiento de Óscar Avilés, Jesús Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales y Augusto Polo Campos como "Patrimonios Artísticos de América". En el mismo año, el Ministerio de Educación le otorgó las "Palmas Magisteriales". El Municipio del Callao en 1995 dio el nombre de Oscar Avilés Arcos a la calle (Zepita) donde nació. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos le dio en el año 2000 el título de Doctor Honoris Causa, por su reconocida trayectoria musical. En el 2005 el alcalde de Lima Luis Castañeda le otorgó la Medalla "Ciudad de Lima" en homenaje a su trayectoria.

Con la partida de Oscar Avilés, la canción criolla ha perdido su mayor baluarte. Su huella en el cancionero criollo es ya imborrable, dejando clásicos de nuestra música con prácticamente todos los grupos estables en los que participó. El Huerto de mi Amada, Hermelinda, Remembranzas (Los Morochucos), Callejón de un solo Caño, Claro de Luna, Amor iluso (Fiesta Criolla), Y se llama Perú, Cada Domingo a las 12, Olga (Dúo Cavero/Avilés) son sólo algunas de las innumerables perlas de su legado discográfico. En mayor o menor proporción, el auge de la música afroperuana también siempre estará ligada a su nombre.

A quienes les puedan parecer demasiados los tributos y homenajes al maestro Oscar Avilés, yo les respondería que él merece éstos y muchos más. Por las razones expuestas y por muchas más, que por falta de tiempo y espacio no puedo enumerar. El problema radica en el desbalance, debido a que nuestras autoridades y medios de comunicación se han olvidado completamente de nuestras otras glorias de la canción criolla. Hoy se rinden homenajes, ya sea a personajes cuando nos van dejando o a otros, cuando nos une a ellos un sentimiento de amistad o colegialidad. Las mencionadas autoridades y medios aparentemente no se han percatado, que la historia de la canción criolla la han escrito muchos autores y cantores y la seguirán escribiendo. En esta oportunidad nos toca celebrar a uno de los más prominentes.


TESTIMONIOS DE SUS COLEGAS.

Chabuca Granda: “Los acentos peruanos se yerguen desde la magia de la guitarra de Oscar Avilés. El plasmó nuestra esencia para siempre”......(Chabuca en su disco "Chabuca, Grande de América").




Oscar Avilés y Chabuca Granda


Alicia Maguiña: “Oscar Avilés es un iluminado. Siempre seguí su trabajo musical y soy conciente de su importancia para nuestra cultura”......(Alicia en entrevista a la Revista Caretas).


Oscar Avilés y Alicia Maguiña.



Cecilia Bracamonte: “Óscar marcó un hito en nuestra música y así como hacía jaranas, también aparecía de gala. Supo moverse en todos los niveles y nos deja una gran enseñanza, a todos los que hemos trabajado con él”.......(Cecilia en entrevista al diario El Comercio").

Lucía de la Cruz: “Aparte de ser la primera guitarra del Perú, fue un maravilloso amigo, un excelente par y un extraordinario esposo”........(Lucía en entrevista a TV Perú).


REMEMBRANZAS

Pocos días antes de su lamentable deceso, tuve la oportunidad de visitarlo en el Hospital Edgardo Rebagliati y dialogar ampliamente con él. Lúcido en sus comentarios y recuerdos, sostuvo aún en mi presencia una entrevista televisiva. En un mensaje a los peruanos, les mencionaba que se sentía bien y que no se preocuparan por su estado de salud. Como era costumbre en sus mensajes públicos, terminó la entrevista con un fervoroso ¡Viva el Perú! Poco después se alejaría de nosotros para siempre. Algún día, cuando haya transcurrido el tiempo adecuado de luto, publicaré una fotografía de aquel personal encuentro.


Oscar Avilés y Familia.

A fines del año 2015 tuve la gran suerte y honor de compartir momentos inolvidables con esta bella familia. La reunión tuvo lugar en la casa del maestro Avilés, que algún día será también declarada Patrimonio Cultural del Perú.


La Familia Avilés y un servidor.

A sus hijos, entre ellos Oscar Avilés Jr y Lucy Avilés; a su sobrino José Luis Avilés; a sus discípulos como Sergio Salas, sólo me queda desearles éxito en la encomiable y necesaria labor de difusión de las obras de esta gloria de la canción criolla.


VIDEO DEL CANAL DE PEPE LADD EN YOUTUBE:




Pepe Ladd, 24 de Marzo del 2016.






viernes, 18 de marzo de 2016

LUCY SMITH - UN VALS PERUANO

Equivocadamente, muchos atribuyen la primera grabación del vals Lucy Smith a Los Embajadores Criollos. En realidad, la primera grabación de este vals fue realizada por el trío Los Morochucos en 1950. Varios meses después este vals fue grabado también por Esther Granados y el conjunto Los Norteños. Pasaría toda una década para que Los Embajadores Criollos lo grabaran en el sello Iempsa.

El 6 de Julio de 1926 nació Lucy Smith en Bolivia, pero vivió y se consagró como artista en el Perú. Su muerte a temprana edad en Enero de 1950 causó grandes controversias y motivó dos valses dedicados en su nombre. Uno de ellos, de Carlos Inga Segovia interpretado por el trío Los Cholos. El más popular y que aquí escuchan, llamado también Lucy Smith, fue compuesto por Abelardo Carmona y grabado por Los Morochucos.



LUCY SMITH POR LOS MOROCHUCOS:




La segunda grabación del vals Lucy Smith tuvo lugar algunos meses después. La realizó Esther Granados acompañada por el conjunto Los Norteños.

Lucy Smith - Esther Granados

LUCY SMITH POR ESTHER GRANADOS.




A pesar de haber cantado esporádicamente temas criollos en su corta carrera de cantante, Lucy Smith cantaba tangos y música internacional y fue más popular como actriz de radionovelas. Su muerte, por los aparentes fondos sociales, fue ampliamente mediatizada y hasta hoy se publican regularmente artículos y documentales sobre esos hechos. Para los criollos, Lucy Smith quedó inmortalizada por los dos valses que llevan su nombre y que fueran compuestos por Abelardo Carmona y Carlos Inga Segovia, respectivamente.



Las nuevas tecnologías y los nuevos medios de radiodifusión fueron fundamentales en la popularidad de la versión de Los Embajadores Criollos. A diferencia de las anteriores grabaciones en discos de carbón 78 rpm, la del trío fue editada en discos de vinilo y luego digitalizadas y distribuidas a todos los medios de comunicación. Así las anteriores grabaciones de Los Morochucos y de Esther Granados pasaron al olvido y sólo quedó la de Los Embajadores en el recuerdo nacional.



LUCY SMITH POR LOS EMBAJADORES CRIOLLOS:



Abelardo Carmona perteneció a los barrios bohemios de la Victoria y fue uno de los fundadores de la APDAYC. También compuso otros valses como Abandono, Agua dulce, Amor perdido, Casas y Espinel, entre otros.

Comparto con ustedes las originales grabaciones de Los Morochucos y la de Esther Granados y Los Norteños para salvarlas del olvido.


Pepe Ladd, 17 de Marzo del 2016.

viernes, 11 de marzo de 2016

HISTORIA DE LA FLOR DE LA CANELA

Introducción

El 07 de Enero de 1950 compuso Chabuca Granda el vals La Flor de la Canela. Esa fecha ha quedado en el calendario criollo como un axioma, que no necesita comprobación. Como testimonio tenemos la firma de la misma compositora en su diario, que su hija Teresa Fuller Granda guarda entre sus tesoros. Además tenemos la versión de muchos invitados a la fiesta de cumpleaños que se hiciera ese día en honor del Sr. José Moreno, conocido cantor del Centro Musical Felipe Pinglo, quien inspirara a Chabuca a escribir las últimas frases de su composición.

Otra verdad intangible es que ese tema fue grabado y estrenado por el trío Los Morochucos, amigos personales de la compositora. El vals La Flor de la Canela fue editado por la disquera Sono Radio en el invierno de 1953 y apareció con el número de serie 1138.

Es aquí donde empiezan las interrogantes. La historia de la Flor de la Canela no puede ser comprendida en su totalidad, sin dar respuesta a las principales preguntas, abiertas y que han dado lugar a una serie de especulaciones. Ellas son las siguientes:

¿Qué inspiró el nombre La Flor de la Canela? 


¿Qué inspiró el texto de La Flor de la Canela? 


¿Porqué pasaron 3 años y medio, hasta que se grabara esta composición? 


¿Porqué fracasó la versión de Los Morochucos? 


¿Cuándo fue grabada la versión del trío Los Chamas, que popularizara este vals? 




La Flor de la Canela

¿Qué inspiró el nombre La Flor de la Canela?

Es improbable aunque no imposible, que Chabuca conociera el Huayno con el mismo nombre (La Flor de la Canela) grabado por Domingo Nuñez y Mariano Escobedo en Septiembre de 1913. La existencia de esta grabación fue dada a conocer por el investigador Gino Curioso en Abril de 2012. Fue editada por el sello Victor con el número de serie 67010 B.

Por otra parte el conocido investigador Marco Aurelio Denegri, en una entrevista televisada que hiciera a Teresa Füller el 17 de Enero del 2013 y que está editada en internet, afirmó lo siguiente: "Yo no creo, en mi calidad de lexicógrafo, que en el año 1950 y en los años anteriores y posteriores, hubiera una gran cantidad de gente que supiese que significaba La Flor de la Canela". Asumiendo que si la compositora sabía del significado del nombre, éste sería entendido por pocos.

Sin embargo es más que probable, dada la gran popularidad de la cantante criolla Yolanda Vigil "La Peruana", que Chabuca Granda haya escuchado en más de una oportunidad una de sus presentaciones en las radios peruanas. Como era costumbre en aquellas épocas, cada cantante y cada grupo tenía una introducción característica que abría cada uno de sus conciertos y programas radiales.

Aquí tienen la característica musical de Yolanda Vigil. Es una marinera recopilada por Rosa Mercedes Ayarza de Morales (y mencionada por Denegri en la entrevista) que muestra claramente, que el nombre La Flor de la Canela ya era una expresión conocida (y de moda) dentro del cancionero criollo, justamente a fines de los cuarenta y comienzos de los cincuenta (Yolanda Vigil falleció en Septiembre de 1953).


La Flor de la Canela - Yolanda Vigil "La Peruana"

Soy peruana, soy limeña

Soy peruana, soy limeña.

¡Caramba! Soy LA FLOR DE LA CANELA!.

¡Caramba! Soy LA FLOR DE LA CANELA!


A los pobres y a los ricos

les da vuelco el corazón,

cuando oyen cantar mis coplas

con guitarra y con cajón.


Y es que soy ¡como no!

Y es que soy la más criolla.

Y es que soy ¡cómo no!

Y es que soy la verdadera

alma grande de peruana

Ay ay ay, alma grande de peruana,

¡Es que soy la Marinera!


¿Qué inspiró el texto de La Flor de la Canela?

Raúl Porras Barrenechea fue un historiador, catedrático, abogado, diplomático y senador de la república. Fue también autor de muchas obras costumbristas e históricas, Entre ellas destaca su aclamada conferencia "El Río, el Puente y su Alameda", incluida en la famosa Antología de Lima. La misma Chabuca Granda afirmó, que esta frase fue el punto de partida para la creación de "La Flor de la Canela".

Justamente esta conferencia es citada por el investigador José Félix García Alva en su artículo "La Trilogía: El Río, el Puente y La Alameda" publicado en su blog Nemovalse. En el, García Alva muestra no sólamente la influencia que esta conferencia (a la cual asistiera Chabuca Granda) tuvo en la compositora. También sugiere sutilmente, como posibilidad alternativa, que ella pudiera no haber terminado la composición antes de asistir a la conferencia dada en la Galería de Lima el 17 de Abril de 1953 ó en la charla dada en el Club de Leones el 1952. 
Como no se sabe exactamente cuándo fue realizada esta conferencia por primera vez (fue dictada varias veces a comienzos de los cincuenta), la fecha 07 de Enero de 1950 permanece intangible.

Entonces ya tenemos identificados varios elementos como influyentes en la autora para su composición final: el título La Flor de la Canela (provenientes de viejos refranes y/o de la marinera cantada por Yolanda Vigil en sus presentaciones); la conferencia de Raúl Porras Barrenechea (con contenido costumbrista y letras como "del río a a la alameda"); la figura de Doña Victoria Angulo a quien Chabuca admiraba y La Flor de la Canela era dedicada y finalmente el cumpleaños del Sr. José Moreno ("ay deja que te diga, Moreno..."). Dicho sea de paso, el puente mecionado en la canción era el Puente de Palo (ahora Puente Santa Rosa al final de la Av. Tacna), situado frente a la casa de Victoria Angulo.


La Flor de la Canela - Victoria Angulo

¿Porqué pasaron 3 años y medio para grabar esta composición?

Si La Flor de la Canela fue completada el 07 de Enero de 1950, las dos primeras estrofas del vals según todas las fuentes, debieron haber sido compuestas en 1949. Chabuca Granda dedicó y cantó "La Flor de la Canela" por primera vez a Victoria Angulo en su 59 avo cumpleaños, el 21 de Julio de 1950.

Chabuca fue, durante 1951 y 1953, la compositora peruana más importante y premiada en el ambiente criollo y además amiga personal de los integrantes del también importante y famoso trío Los Morochucos. Es absurdo pensar, que la disquera relegara la producción y edición de este tema durante 3 años y medio aproximadamente. En pleno apogeo de la música criolla y de la industria disquera en el Perú un tema compuesto por Chabuca Granda e interpretado por Los Morochucos era pan caliente.

La única explicación aparente es que la melodía de este vals haya sido retocada y modificada por la compositora en más de una oportunidad durante esos 3 años y medio. Chabuca era una perfeccionista y para un vals tan complejo como éste (para los criollos de entonces), es posible que necesitara algunas modificaciones. Por lo cual podríamos concluir (también especulativamente), que si bien la letra de este vals fue completada en Enero de 1950, la melodía y los arreglos fueron terminados mucho después.




¿Porqué fracasó la versión de Los Morochucos?
 
Hay muchas especulaciones y leyendas al respecto. La más popular es la que cuenta, que la versión de Los Morochucos era demasiado compleja y estilizada para el gusto de la época y por ello requería ser simplificada.

Otra versión la da el carreta Jorge Pérez en una entrevista del 13 de Junio del 2008, publicada en el libro Celajes, Flores y Secretos de José Antonio Lloréns Amico & Rodrigo Chocano Paredes: "Los Morochucos estrenaron La Flor de la Canela. La estrenaron con una elegancia tal, que se constituyó en un vals para la élite, para gente distinguida. No fue para el pueblo pues. No fue para el pueblo".

El compositor e intérprete Lucas Borja en otra entrevista del 17 de Abril del 2008, publicada también en el libro Celajes, Flores y Secretos, comparte esta apreciación: "Los Morochucos sí eran buenos cantores, pero no les hacía caso la gente. Sólo una élite, ellos mismos, que gustaban de la música criolla".

Por estas afirmaciones y el tipo de música criolla de moda en la época (Los Troveros Criollos y sus alegres valses de replana, Los Chamas con un repertorio también alegre y Los Embajadores Criollos con sus melodramáticos temas y una emblemática primera voz), es natural suponer que el público no estaba en condiciones de apreciar un vals sofisticado. Con mayor razón, si éste era interpretado de forma igualmente sofisticada.


La primera Grabación de La Flor de la Canela (Los Morochucos):

Para que los lectores saquen sus propias conclusiones, aquí publico en calidad de primicia cibernetica, la histórica primera versión de La Flor de la Canela, grabada en 1953 por el trío Los Morochucos. Al escucharla comprobarán, que esta versión casi no difiere de la segunda grabación que hicieran con éxito Los Morochucos una década después. La principal diferencia radica en la mayor popularidad del trío en los sesenta.







¿Cuándo fue grabada la versión de Los Chamas?

En el verano de 1954 salió publicada la grabación que haría famosa e inmortal a Chabuca Granda y a La Flor de la Canela. El trío Los Chamas integrado por Humberto Pejovés y los hermanos Rolando y Washington Gómez. Fue grabado y editado en el Sello Sono Radio con el número de serie 1298.




La Flor de la Canela - Los Chamas

La historia de La Flor de la Canela ha sido muchas veces contada. A través de estos relatos hemos leído en muchas oportunidades cómo Alejandro Cortez, vocalista de Los Morochucos internado por una enfermedad en un hospital de Lima, recomendó a su visitante colega Rolando Gómez (fundador de Los Chamas) grabar La Flor de la Canela. El consideraba que ellos con su estilo más criollo, podría llevarlo al éxito.

Aparentemente, sin embargo y por las razones comentadas líneas arriba, ni Los Chamas ni su disquera Sono Radio confiaban en la idoneidad de este vals como éxito popular y comercial. No hay que olvidar, que la versión de Los Morochucos había sido grabada también para Sono Radio y sus directivos no querían un nuevo fracaso.

En la foto que doy a conocer aquí como primicia, pueden ver que ellos en su disco con número de serie 1298, le asignaron a La Flor de la Canela sólamente el lado B. El lado A fue asignado a un tema que los directivos de Sono Radio y Los Chamas consideraron más comercial: la Polka de Albino Canales Como me gustan los Militares. La sorpresa fue mayor, cuando el público comenzó a pedir multitudinariamente el lado B (La Flor de la Canela) en todas las estaciones de radio y tiendas de discos. No pasó mucho tiempo y Sono Radio y las mismas tiendas se vieron obligadas a colocar etiquetas con el número 1 al lado B de cada disco impreso. El resto ya es realmente historia.


La segunda Grabación de La Flor de la canela (Los Chamas):

Aquí tienen la también histórica versión de la Flor de la Canela, grabada en 1954 por el trío Los Chamas. Esta fue la versión que popularizó e inmortalizó a este vals y a su autora.




Conclusiones

Para concluir esta Historia de La Flor de la Canela aceptamos la fecha 07 de Enero de 1950 como el día en que Chabuca Granda finalizó el texto de La Flor de la Canela. Sugerimos que el largo período transcurrido entre la fecha de creación y la de su grabación por el trío Los Morochucos, integrado por Augusto Ego-Aguirre, Alejandro Cortez y Oscar Avilés, fue debido a diversas modificaciones de la melodía y/o arreglo musical del tema.

Afirmamos, que el fracaso comercial de esta versión original se debió a que el arreglo musical no reflejaba el gusto y las exigencias del público de aquella época. Asímismo reiteramos, que la grabación del trío Los Chamas, integrado por Humberto Pejovés, Rolando y Washington Gómez, contenía el arreglo y los elementos adecuados para su éxito. Con la ventaja adicional, que la popularidad del joven trío estaba en aumento mientras la de Los Morochucos ya deteriorada, a poco tiempo de separarse.

Finalmente es posible reflexionar, que aunque un tema sea tan brillante como este vals peruano, para que tenga éxito popular son diversos los factores que deben tenerse en cuenta. A la calidad de todos los elementos participantes, (melodía, letras, interpretación, arreglos, marketing, etc), se suma el "momentum" o sea el instante en que todos los factores, incluyendo la casualidad, coadyuvan para llevar un tema al suceso final.

Hoy gracias a la conjunción de todos esos factores, el vals La Flor de la Canela es conocido y admirado mundialmente, como uno de los temas más emblemáticos del cancionero peruano y su compositora, Isabel "Chabuca" Granda es una cantautora ya inmortal y de renombre mundial.


Pepe Ladd, 11 de Marzo del 2016.






FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

Curioso, Gino. La Flor de la Canela. Publicado en su blog El Anacrónico el 05.01.2014.  http://el-anacronico.blogspot.de/2014/01/la-flor-de-la-canela.html


Lloréns Amico, José A. & Chocano Paredes, Rodrigo. Celajes, Flores y Secretos, libro publicado por y editado por el Instituto Nacional de Cultura en Lima, 2009.



FUENTE AUDIOVISUAL:

Pejovés, Humberto. Entrevistas personales. Lima, 2011.

Denegri, Marco A. Entrevista a Teresa Füller. Video publicado en la cuenta en YouTube el 19.04.2013.   https://www.youtube.com/watch?v=48KYCIJh2-M

La Flor de la Canela – Los Chamas. Video publicado en la cuenta de Pepe Ladd en YouTube el 24.07.2009. https://www.youtube.com/watch?v=xKG3AEstjDE

La Flor de la Canela – Los Morochucos. Video publicado en la cuenta de Pepe Ladd en YouTube el 12.05.2014.   https://www.youtube.com/watch?v=u6BDxreY-O4

jueves, 10 de marzo de 2016

EL CANILLITA - DE FELIPE PINGLO ALVA …Y FLORENCIO SÁNCHEZ



EL CANILLITA - SUS ORIGENES

El 1 de enero de 1868 el diario argentino La República sorprende el ciudadano al escucharse por primera vez en las calles las voces de algunos muchachos pregonando: «¡La República, a un peso!». El éxito fue notable y rápidamente imitado. La innovación trascendió las fronteras.

A comienzos del 1900, el periodista y autor uruguayo Florencio Sánchez escribe en Buenos Aires una pieza teatral. El personaje principal es un niño vendedor de diarios. Le faltaba el título, pero lo conmueve uno de los vendedores rosarinos de piernitas muy delgadas. Espontáneamente, le surge la palabra canillita y así denomina su obra. El diccionario define el término: «canilla es el hueso largo de la pierna e incluso de los brazos».

La repercusión de Canillita supera lo esperado. Las críticas son altamente elogiosas. Los diarieros se identifican totalmente con el nombre. El 7 de noviembre de 1910 falleció Florencio Sánchez y esa fecha fue bautizada como el Día del Canillita…..(Fuente: Todo Tango, Página Web).

Florencio Sánchez en su obra Canillita, escribe: 



Soy canillita, gran personaje

con poca guita y muy mal traje.

Vendemos los diarios en esta ciudad

por calles y plazas, boliches y bares.


“La Nación”, “La Prensa”,

“Patria” y “Standard”

se venden lo mismo que si fueran pan.


Más de tres décadas más tarde en el Perú, el compositor Felipe Pinglo Alva, utilizando el mismo nombre y el mismo fondo social escribe su celebrado vals El Canillita. El investigador Darío Mejía en su trabajo El Canillita por Darío Mejía nos brinda una interesante recopilación de datos sobre los orígenes de su creación y su contenido. 


Así nos menciona versiones de investigadores como Aurelio Collantes y Ricardo Miranda Tarrido sobre su origen, como éstas: “Al pasar por el diario El Comercio, Felipe se impresionó con un chiquillo sin zapatos que tiritaba con los diarios bajo el brazo. Un par de días después nos enseñó el vals" (Miranda Tarrillo); “al pasar por el antiguo local del diario "La Crónica", Pinglo contempla la miseria de los chiquillos desarrapados y descalzos, tiritando de frío con los diarios bajo el brazo, cuando le brota la inspiración al bardo inmortal” (Collantes).

Sin dudar de la motivación social, que haya podido tener Pinglo para escribir su obra, es obvio que su mayor influencia vino de Argentina. No sólo el término “canillita”, sino los canillitas en sí y los tangos y temas escritos sobre ellos ya eran moda en nuestras regiones. Es de suponer por tanto (y de allí su inspiración), que el bardo quisiera darle a esta temática un entorno criollo y peruano con su composición.

Al igual que el canillita argentino, (con poca guita y muy mal traje), el canillita de Pinglo es un muchacho que lucha por llevar el pan a su hogar o es un huérfano humilde, un desamparado.

Continuando los paralelos, Pinglo inmortaliza a diarios peruanos de actualidad, como hiciera Florencio Sánchez en su obra. Mientras éste nombra a cuatro diarios argentinos, Pinglo nombra a ocho.


"El Comercio" vocea con afán el pequeño.

"La Crónica” interesante, enseguida dirá.

“El Callao”, “Suplemento”,

“La Tribuna” y “La Noche”,

"La Nación" y "El Heraldo" le oiremos pregonar.


Video - El Canillita. Una versión muy popular del vals El Canillita de Felipe Pinglo fue grabada por Fernando Hurtado, conocido como "Mano corta":




El Tango Canillita Canillita
El Canillita Canillita

El tema Canillita, Canillita que aquí ven en la ilustración, fue un tango compuesto por Tomás De Bassi y Antonio Botta, registrado el 29 de diciembre de 1925 y grabado por la orquesta de Osvaldo Fresedo y también en 1928 por Sofía Bozán con la orquesta de Francisco Pracánico. La construcción del texto y el fondo social llevan el mismo formato de las mencionada arriba. Aquí el canillita también es un huérfano humilde y menciona nombres de diarios.


Pobrecito canillita

que por esas calles grita

“!La Prensa!”, “!La Nación!”

No tienes casa, ni cama, ni colchón.


Tu pobre madre, que fuente de amor,

se fue para siempre, ya no volverá.


Muchas veces se ha dicho, que la obra de Pinglo es tan grande, que no necesita que se le atribuyan temas que él nunca escribió. Eso es tan cierto, como que tampoco el bardo necesita que se le creen leyendas anecdóticas respecto a su vida o a sus composiciones. El Canillita fue visiblemente inspirado e influenciado por las composiciones argentinas citadas anteriormente. Lo cual no descarta, que haya sido motivado al ver a estos niños trabajando por las calles, para recrear la temática ambientándola a la realidad peruana. Todos conocemos bien la vena social del bardo.



Pepe Ladd, 10 de Marzo del 2016.


Nota anecdótica: Esta partitura de la Imprenta Musical Ortelli Hermanos, Buenos Aires, está dedicada a Juan Fontana. Curiosamente, ése fue el seudónimo utilizado por el escritor y poeta peruano César Miró en algunas de sus posteriores obras.