EL
PLEBEYO DE FELIPE PINGLO ALVA
La
obra cumbre de Felipe Pinglo Alva fue desde su creación, el vals peruano más
popular y famoso dentro y fuera del Perú, hasta la aparición de La Flor de la
Canela en 1953. Hasta entonces era considerado como una especie de himno
nacional criollo. Dentro de este intervalo de tiempo, son cuatro las fechas más
significativas de su historia.
SU
CREACIÓN Y ESTRENO PÚBLICO
El
año 1930. En este año, El Plebeyo fue estrenado en el teatro Alfonso
XIII del Callao por su gran amigo, el también compositor y cantante, Alcides
Carreño. En realidad, fue escrito totalmente por Felipe Pinglo, pero Pedro A.
Montalva (autor de las partituras en algunos de sus valses) registró indebidamente
su co-autoría en temas como El Plebeyo, Rosa Luz, Pasión y Odio y El Huerto de
mi Amada.
La
APDAYC (Asociación Peruana de Autores y Compositores) registró posteriormente
esos valses como sólo de Pinglo y retiró el nombre de Pedro Montalva. Quien
descubrió el fraude fue el investigador Roberto Salinas Benavides y periodista
del diario Ultima Hora. Ahí aparecía en 1952 Montalva afirmando ser coautor de
El Plebeyo y otras tres canciones de Pinglo. En las partituras hizo firmar a
Pinglo y también las firmó él, registrandolas en la Biblioteca Nacional.
Muchas
leyendas rodean la historia de Felipe Pinglo y sus obras. No es extraño por
tanto, que algunos hayan visto en este vals, originalmente llamado Luis Enrique
el Plebeyo, un relato autobiográfico del bardo. Lo cierto es que El Plebeyo fue
un tema de corte social y controvertido en su época. Más aún, cuando años más
tarde por sus simpatías con el vetado partido aprista peruano y su amistad con
otro músico de tal afinidad, don Alcides Carreño, El Plebeyo y otros temas
sociales compuestos por Felipe Pinglo fueron censurados por el presidente Oscar
Benavides.
SU ESTRENO
CINEMATOGRÁFICO PERUANO
El
16 de Junio del 1938. En esta fecha se estrenó la película peruana El Gallo de
mi Galpón. En ella, participó nada menos que una joven cantante que llegaría
ser poco después La Reina de la canción Criolla, Jesús Vásquez. Fue en esta
ocasión y con su delicada voz, que se dio a conocer masivamente este vals al
pueblo peruano. A la fecha, Jesús Vásquez apenas tenía 17 años.
La
película El Gallo de mi Galpón, de corte netamente criollo, fue una de los más
exitosas de la época de oro del cine peruano (1937-1940). Entre los
protagonistas estaban Gloria Travesí, Esperanza Ortíz de Pinedo, José Luis
Romero y otros. El argumento (hija de hacendada se enamora de un plebeyo
sirviente) estuvo adornado con temas criollos de Felipe Pinglo, Pedro Espinel,
Jael Bejarano, Alejandro Villalobos y otros.
Vale
la pena destacar, que tanto el productor musical (Nibaldo Soto Carbajal) como
el director de la película (Sigfredo Salas) eran chilenos. Mientras Salas
dirigió otras 8 películas peruanas, Soto Carbajal trabajó en otras películas
como El Guapo del Pueblo y Palomillas del Rímac y trabajó siempre en defensa de
los intereses de músicos y compositores en nuestro medio. El guion de la obra
fue escrito por el argentino Francisco Diumenjo.
EL PLEBEYO Y EL GALLO DE MI GALPON (PELICULA):
EL PLEBEYO Y EL GALLO DE MI GALPON (PELICULA):
SU
ESTRENO DISCOGRÁFICO
Julio
de 1943. La primera grabación del vals peruano El Plebeyo de Felipe Pinglo Alva
tuvo lugar fuera del Perú. Los Trovadores del Perú, integrados por Javier
González, Oswaldo Campos (voces) y Miguel Paz (Piano) lo grabaron en Julio de
1943 en el sello discográfico Odeon en Buenos Aires, Argentina. En aquella
época no existía la producción masiva de discos en el Perú y los artistas
peruanos solían viajar a tierras argentinas y chilenas, para grabar y recopilar
material. Este era posteriormente distribuido en el Perú y en algunas colonias
peruanas en el extranjero. También Jesús Vásquez llegó a grabar El Plebeyo en
Buenos Aires con los maestros Jorge Huirse y Carlos Martínez.
EL PLEBEYO (LOS TROVADORES DEL PERU):
EL PLEBEYO (LOS TROVADORES DEL PERU):
SU
ESTRENO CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL
El
12 de Febrero de 1953. En esta fecha fue estrenada en México la película
mexicana El Plebeyo, basada en el vals de Felipe Pinglo Alva. La historia del
plebeyo Luis Enrique fue llevada al ambiente de la minería y el actor principal
no fue Pedro Infante, como se ha dado a conocer muchas veces en forma errónea.
Las figuras de Luis Enrique y su aristocrática amada fueron representadas por
Raúl Martínez y Rosita Arenas. Sin embargo hasta hoy se menciona
equivocadamente en publicaciones como Wikipedia a Pedro Infante como el
protagonista de esta película.
En esta película se menciona a Pedro A. Montalva como
co-autor del vals El Plebeyo. Esto fue antes que la APDAYC registrara este vals
como solo de Pinglo y retirara el nombre de Pedro Montalva. La empresa mexicana
productora de la película pagó 20 mil soles por los derechos de autor. Sin embargo
en México, El Plebeyo quedó ya registrado como de Dominio Público.
EL PLEBEYO (PELICULA MEXICANA):
EL PLEBEYO (PELICULA MEXICANA):
Vale
la pena mencionar, que quien popularizó el vals El Plebeyo en México fue Pedro
Infante, quien grabara este vals en su primer LP para el sello mexicano
Peerless a comienzos de los cincuenta. Otro cantante y actor muy popular de la
época, Fernando Fernández, también contribuyó a popularizar esta obra cumbre de
Felipe Pinglo Alva. Muchos mexicanos recuerdan aún hoy y lo consideran como de
origen mexicano, por la película y por la popularidad de sus intérpretes en
aquel país.
Es
probable qe a estas significativas fechas, se les agregue otras en el futuro.
Hay ya informaciones anunciado el pronto rodaje de un documental peruano sobre
la creación del vals El Plebeyo. Mientras tantol contribuyo con esta
información a aclarar dudas y proporcionar nuevos aspectos sobre los orígenes y
la divulgación de uno de los valses más emblemáticos de nuestra historia.
Pepe
Ladd, 25 de Julio del 2017.
Excelente! Muchas gracias por seguir brindando información valiosa sobre nuestra cultura musical.
ResponderEliminar