HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

martes, 16 de agosto de 2016

LUCY AVILÉS - BIOGRAFÍA



Lucy Avilés Valverde nació el 15 de Agosto de 1961 y es considerada una de las mejores cantantes criollas de las últimas generaciones. Es hija de Don Oscar Avilés Arcos y Dona Lucy Valverde. Siendo descendiente de una familia de gran tradición y abolengo criollo, era de esperar que esta influencia familiar unida a su talento innato la llevaran a iniciar una exitosa carrera artística.

De niña y adolescente participó en muchas tertulias familiares y acompañó a su padre en diversos eventos criollos. Hasta hoy se les puede ver en varios videos musicales de esas épocas, en compañía de glorias del criollismo como los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Arturo “Zambo” Cavero, Luciano Huambachano, el conductor de TV e investigador José Durand Flores y otros.

Lucy Avilés y su padre Oscar Avilés

Lucy Avilés y Oscar Avilés cantando juntos.


Video: Oscar y Lucy Avilés celebrando a Augusto Ascuez (1979).



Sin embargo, se tomó un tiempo ante de decidirse a hacer carrera artística y ocupar el lugar protagónico que ahora tiene en el ambiente musical criollo. A pesar de sus dotes innegables y de haber cantado tanto en reuniones familiares, como acompañando en diversos eventos musicales a su padre, Oscar Avilés, ella se dedicó a sus estudios de Secretariado. Trabajó en esta rama durante algunos años, hasta que la familia, la sangre artística y el destino la llevaron finalmente por el sendero del criollismo profesional.

El camino, contra lo que se podría esperar, fue largo y sinuoso. Lucy Avilés terminó sus estudios, trabajó en su profesión y contrajo matrimonio.  Fruto de éste nació su hija Pamela. Sus labores profesionales, la nueva vida familiar y la educación de su hija, la mantuvieron durante varios años alejada de su destino artístico.

Recién a fines de los años 90, se reunió con quien sería su socio artístico y empresarial, el guitarrista Willy Terry. Ambos tuvieron la idea y responsabilidad de organizar espectáculos de apoyo a los nuevos valores de la canción criolla. En una primera ocasión, organizaron para el Centro cultural de la Universidad Católica un evento dedicado a Felipe Pinglo Alva. Fue durante este evento, cuando esta feliz sinergía de talentos y personalidades, dio inicio a una carrera sumamente productiva y exitosa.

Lucy Avilés tiene además de una gran calidad de voz, bien modulada y agradable, un muy buen gusto en la elección de su repertorio. Algunos de sus temas los podríamos catalogar de “rebuscados”, pero qué mejor forma de rescatar valses olvidados que interpretarlos con calidad y el sabor añejo original?

Dentro de sus actividades artísticas también figura la participación de Lucy Avilés y Willy Terry en eventos de música tropical, en una agrupación denominada La vieja Trova. Allí ambos interpretan música cubana tradicional.


Lucy Avilés y Willy Terry



Sin menospreciar ninguna de ambas formas de interpretación, Lucy Avilés se siente contenta de cantar predominantemente con más sentimiento y menos técnica.  La tradición familiar tiene además para ella lógicamente una importancia muy grande. Tanto por experiencia propia, como por considerarla esencial en nuestra lucha por mantener vigente la música criolla peruana.


La familia tuvo y tiene un rol preponderante en la vida de Lucy Avilés. Su amor maternal y su amor fraternal siempre fueron prioritarios en todas sus decisiones, también en aquellas relacionadas con su carrera artística. Su tardío inicio como cantante profesional criolla y sus limitadas grabaciones y actuaciones públicas son muestras de estas prioridades. Incluso hoy, podríamos decir que además de cumplir con sus obligaciones familiares, Lucy dedica más energías en preservar y fomentar la imagen y obras de su padre, el maestro Oscar Avilés, que en desarrollar su propia carrera artística.

Lucy Avilés en Radio Nacional


Junto a su hermano Oscar Avilés y a su primo José Luis Guillón Avilés preservan y cultivan las obras de su padre y de la música criolla en general. A pesar de todas las mencionadas actividades, Lucy Avilés tiene como intérprete ya un lugar sobresaliente en el firmamento criollo actual. Sus interpretaciones llevadas al disco de temas como Ocarinas, Volver a empezar, Quebranto, Todo y Nada y muchas más, son ejemplos de su calidad y el afiatamiento logrado con el excelente apoyo de Willy Terry..

Video: Vals Todo y Nada de Serafina y Joaquina Quinteras   




Esperamos que continúe con sus meritoria y exitosa labor de difusión de la canción criolla, como organizadora de eventos y en su programa radial que conduce en Radio Nacional, Otra vez Avilés con Lucy Avilés. Sin embargo, su público le estaría agradecido si su arte musical e interpretativo fuera compartido algo más generosamente con nosotros.


Pepe Ladd, 16 de Agosto del 2016.

jueves, 11 de agosto de 2016

JESÚS VÁSQUEZ – BIOGRAFÍA ARTÍSTICA



INTRODUCCIÓN

Con el afán de poner un poco de orden a los diferentes datos biográficos de la carrera artística de Jesús Vásquez publicados en los medios, presento esta reseña biográfica sobre sus primeros 25 años.
Lo hago recopilando información de diferentes fuentes confiables. No necesariamente es la única reseña valedera, pero sí un trabajo que busca reunir las fechas más significativas en el histórico comienzo de su carrera artística. Con gusto, puede ser complementado, corregido y aumentado con datos relevantes de su carrera.

1920. María de Jesús Vásquez Vásquez nació en Lima el 20 de diciembre de 1920. Desde muy joven recibió el apoyo maternal, con el cual desarrolló sus cualidades vocales.

1938. Primera presentación en público a través de su entorno familiar. Jesús Vásquez canta El Plebeyo y La Oración del Labriego. Ella aún estudiaba en el Colegio Las Nazarenas y trabajaba de empaquetadora en una fábrica de margarinas.

1938/1939. Terminando su educación escolar, Jesús Vásquez debuta como cantante en Radio Grellaud, donde fue apadrinada por el músico Lorenzo Humberto Sotomayor. Su éxito no fue instantáneo, pero su canto llamó la atención del director artístico de Radio Goycochea, el actor chileno Eduardo Sierralta Lorca. En esta estación ella consiguió su consagración radial.

Jesús Vásquez a la edad de 18 años.


En su primera presentación en público en el Teatro Principal (hoy teatro Segura) fue tanta la aceptación popular que esa noche debió cantar tres veces El Plebeyo. Esa misma noche, el maestro Pedro Espinel la llevó al Centro Musical Felipe Pinglo, en los Barrios Altos. Al terminar la contrataron para cantar el tema en la pelicula El Guapo del pueblo. En la película El Gallo de mi Galpón interpreta justamente el vals El Plebeyo, de Felipe Pinglo Alva. 

Video: Película El Gallo de mi Galpón. Editada por Amauta Films en 1938. Extracto restaurado por ARCHI (Archivo peruano de imagen y sonido).



Junio 1939. Cuando Jesús Vásquez apenas tenía 18 años, ya el compositor Francisco Reyes Pinglo le había dedicado un vals criollo con el nombre de Jesusita. Su popularidad estaba en vertiginoso ascenso.

19 de Julio de 1939. Elección de Jesús Vásquez como la Reina de la Canción Criolla. Título otorgado en un concurso público, tras gestiones del autor e investigador Aurelio Collantes por la revista La Lira limeña. Ese título la acompañó durante toda su carrera e indefinidamente. El concurso, que supuestamente elegiría en forma anual una nueva Reina de la Canción Criolla fue descontinuado sólo un año después por clamor popular.
Sus interpretaciones de los valses El Plebeyo, Porfiria, Abandonada, Aurora y Rencor, entre otras, se tornan emblemáticas.

Jesús Vásquez - Reina de la Canción Criolla.


15 de Agosto de 1945. Partida de Jesús Vásquez a Bolivia y Argentina, para realizar presentaciones públicas en radios y teatros, así como para realizar sus primeras grabaciones. El anuncio salió publicado en el Cancionero de Lima, según lo referido por el investigador Darío Mejía en su publicación en FB el 15.08.2015.

Noviembre 1945. Debut radial de Jesús Vásquez en Argentina. Aparición en Radio El Mundo, acompañada del maestro Jorge Huirse y su Orquesta.

Diciembre 1945. Inicio de las primeras grabaciones de Jesús Vásquez. Ellas fueron realizadas en Buenos Aires, Argentina primero en el sello sello Odeon (bajo la dirección de Jorge Huirse, su Orquesta y músicos) y posteriormente en la segunda mitad de la década, en el sello Dion (bajo la dirección de Carlos Martínez, su Orquesta y músicos).

1945/46. Primera grabación conocida de Jesús Vásquez. Huayno Anillito de Oro. Jesús Vásquez acompañada de Jorge Huirse y su Orquesta.

Marzo 1946. Grabación del vals El Plebeyo en el sello Odeon Argentina. Número de Matriz: 15388. Grabación emblemática de Jesús Vásquez con Jorge Huirse y su Orquesta.

Marzo 1946. Primer bolero grabado por Jesús Vásquez. No quiero volver a querer, compuesto por Jorge Huirse y acompañado por el y su Orquesta. Número de Matriz: 15387.
Agosto 1946. Grabación del vals Corazón. Grabada en Santiago de Chile, con el acompañamiento del conjunto Los Chalanes. Lorenzo Humberto Sotomayor, Manuel Campos, Pepe Ladd, Ernesto Samamé y Samuel Herrera. Este es el vals, que según la propia Jesús Vásquez, la consagró definitivamente.

Video: Vals Corazón, interpretado por Jesús Vásquez y Los Chalanes.




Noviembre 1946. Grabación del vals Todos vuelven. Número de Matriz: 15864. Grabación en Buenos Aires, con el acompañamiento de Jorge Huirse y su conjunto típico.

1947-1963. Retorno triunfal al Perú y giras triunfales por diversos países de Latinoamérica.

En este periodo realizó también emblemáticas grabaciones en el Perú, acompañada de la guitarra del maestro Oscar Avilés, los maestros Rodolfo Coltrinari y Manolo Avalos y sus respectivas orquestas. Durante estos años vuelve a reunirse y graba nuevos discos con los maestros Carlos Martínez (en Argentina) y Jorge Huirse (en Lima).

1950. Aparición de los primeros discos LP de Jesús Vásquez, con recopilaciones de sus grabaciones en Argentina para el sello Dion con Carlos Martínez y su Orquesta.

1959. Participación en la película mexicana Bala de Plata, junto al actor Julio Aldama. En esta película canta el vals Engañada, del compositor Luis Abelardo Núñez y Tito Barreda. 

Video: Vals Engañada. Extracto de la película mexicana Bala de Plata.


1960. Primera aparición pública en televisión. Su debut en la pantalla chica tiene lugar en el Canal 4 de Televisión como participante en el programa concurso llamado Festival Cristal de la Canción Criolla, moderado por el maestro de ceremonias Luis Alfonso Delgado. Jesús Vásquez participó con el vals Ambición, del compositor Jorge Taniyama. El Festival fue ganado por el vals Rosa Té, compuesto por Max Arredondo y Germán Zegarra e interpretado por el trío Los Troveros Criollos.

Video: Vals Ambición, participante del concurso Festival Cristal de la Canción Criolla 1960.



Pepe Ladd, 11 de Agosto del 2016.


Bibliografía:

Colección discográfica personal. Varios.

Florez José. Publicaciones y comentarios en su cuenta de Facebook.

Mejía, Darío. El Viaje de Jesús Vásquez. Publicado el 15.08.2015 en su cuenta de Facebook, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153771367524505&set=a.173282664504.144755.768349504&type=3&theater

Páez, O. María de Jesús Vásquez, Reina y Señora de la Canción Criolla. Publicado en la web el 22.07.2009, en el siguiente enlace: https://elblogdelbolero.wordpress.com/2009/07/22/%E2%80%9Cjesus-vasquez-reina-y-senora-de-la-cancion-criolla%E2%80%9D/

Fuentes Audiovisuales 

Videos tomados de la cuenta de Pepe Ladd en YouTube.