HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

miércoles, 3 de agosto de 2016

EL VALS AURORA, CARLOS GARDEL Y FEDERICO BARRETO

EL VALS AURORA


Con esta partitura de mi colección personal, recuerdo uno de los valses de autoría más controvertida en la historia de la canción criolla: Aurora. 


Ay Aurora - Partitura para Piano y Canto


LAS PRIMERAS GRABACIONES


El vals Aurora adquirió popularidad internacional cuando fue grabado el 9 de Mayo de 1919 por los cantantes Carlos Gardel y José Razzano, de origen uruguayo. Apareció como disco Gardel-Razzano y el dúo fue acompañado por la guitarra de J. Ricardo. Durante mucho tiempo se atribuyó la autoría de este vals a ambos cantantes.

A través de los años fue dándose a conocer, que existieron otras versiones de este tema grabadas anteriormente. Los cubanos mencionan que el músico cubano Manuel Corona escribió este tema en 1910 con el título Ay Aurora como género de Danzón, el cual forma hasta hoy parte del histórico repertorio de música cubana.

Adicionalmente, se supo que una cantante supuestamente chilena llamada Sra. Moro, grabó el 22 de Junio de 1917 en Santiago de Chile el tema Aurora para el sello Victor (Matrix G-2094). Lo hizo con una voz extremadamente aguda y acompañada por guitarra.

Algunos meses después (el 13 de septiembre de 1917), los peruanos Carlos Gamarra y Modesto Marini grabaron el vals Aurora en Lima, también para el sello Victor (Matriz G-2384), contando con el acompañamiento en la guitarra de Carlos Saco.


El investigador peruano Aurelio Collantes fue tal vez el primero en descifrar el parcial origen de este tema. En Diciembre de 1971 Collantes emitió un panfleto titulado Así nació el Vals Criollo. En el analiza los orígenes de los valses Aurora, Odiame y los temas Antes que nadie, India bella, Mi Patria y Mi Bandera. El común denominador de todos estos temas era uno: sus autores se habían servido de la poesía del poeta peruano Federico Barreto para adornar parcial o casi totalmente sus obras.

En el caso particular de Aurora, menciona Collantes que durante una gira por Chile, el dúo Gardel-Razzano recibió como obsequio de un admirador peruano el poemario Algo mío de Federico Barreto. Una historia muy semejante a la contada por el cantautor Luis Abanto Morales sobre el payador argentino, que le obsequiara las letras del poema Colla soy, del poeta argentino Boris Elkin y que él convirtiera luego en su emblemático vals Cholo soy.

En un soneto titulado Queja a Dios, incluido en este poemario de Barreto, Gardel y Razzano encontraron las letras de Aurora, las cuales les gustaron y eligieron para su repertorio. Aunque Collantes supone que Gardel musicalizó las letras de Federico Barreto, lo más probable es que haya escuchado durante la gira por Sudamérica, este tema de algún músico peruano, chileno o incluso cubano. En su descargo, aunque nunca hubo desmentido de su parte, debe observarse en esta partitura que el dúo Gardel-Razzano no se atribuye la autoría de este vals. Simplemente lo declara como repertorio del dúo.

También el investigador peruano Darío Mejía se pronunció al respecto. En una artículo dirigido a RPP (Radioprogramas del Perú), reitera lo dicho por Collantes y opina, que el origen del vals Aurora es peruano en música y letra. En su blog personal en Soundcloud publica la grabación de Gamarra y Marini, que menciono líneas arriba.


Finalmente, no falta la “criollada” en estos menesteres y los músicos e investigadores Manuel Acosta Ojeda y Victor Hurtado Riofrío dieron a conocer hace algunos años que increíblemente, el vals Aurora aparece en los registros de la APDAYC (Asociación Peruana de Autores y Compositores), firmada por Nemecio Urbina Castañeda en el año 1966. 
De cualquier forma y luego de haber escuchado y leído todas las versiones, sólo queda hacer justicia al verdadero autor de la letra del tema Aurora: el ilustre poeta tacneño Federico Barreto. 


En cuanto a considerarse por esta razón al tema Aurora como exclusivamente nuestro o de origen totalmente peruano, esto sólo puede afirmarse en forma parcial; mientras no se tenga certeza sobre el autor o el origen de la melodía. De lo contrario tendríamos que llamar a valses como Envenenada (letras del poeta mexicano Salvador García Torres) como mexicano, Angel Hermoso (letras del poeta español Luis Mariano de Larra) como español, El Guardián (letras del poeta colombiano Julio Flórez) como colombiano, Comarca (del poeta argentino Luis Lorenzo Domínguez) como argentino, etc. 


Este soneto de Federico Barreto fue publicado el 28 de febrero de 1903, en la revista Actualidades. Con el nombre de Queja a Dios formó parte del poemario titulado Algo mío. Estas son las letras del poema original de Federico Barreto:



QUEJA A DIOS (FEDERICO BARRETO) – LETRAS

Me has entregado, ingrata, al abandono,
y yo, que tanto y tanto te he querido,
ni tu negra traición echo en olvido
ni disculpo tu error… ni te perdono!

No intentes, pues, recuperar el trono
que en mi pecho tuviste, y has perdido,
en el fondo del alma me has herido,
y en el fondo del alma está mi encono.

Yo no podría, es cierto, aunque quisiera,
castigar como debo tu falsía,
mas la mano de Dios es justiciera…

¡Castígala, Señor, con energía,
que sufra mucho; pero que no muera…
¡Mira que yo te adoro todavía!


Letras del tema Ay Aurora, grabado en 1919 por el dúo Gardel-Razzeáno:

Aurora - Letras (Carlos Gardel- Jose Razzano)



Letras del vals peruano Aurora, popularizado en los años cuarenta por el dúo Costa- Monteverde:


AURORA (VALS) – LETRAS

Aurora, me has entregado al abandono
y yo que tanto y tanto te he querido
y tu negra traición me echó al olvido.
No disculpo tu error ni te perdono.

Mas yo no podría aunque quisiera
como debo castigar esta falsía
Castigala Senor con toda Tu energía.
Que sufra mucho pero que ella muera
Ay Aurora, te adoro todavía.
No intentes recuperar el trono
que tuviste en mi pecho y lo has perdido
En el fondo del alma me has herido
y en el fondo del alma está el encono

Mas yo no podría aunque quisiera
como debo castigar esta falsía
Castigala Señor con toda Tu energía.
Que sufra mucho pero que ella no muera
Ay Aurora, te adoro todavía.


Vals Aurora – Dúo Costa Monteverde (Jorge Costa-Angel Monteverde):





Pepe Ladd, 03 de Agosto del 2016.




BIBLIOGRAFÍA

Acosta Ojeda, M. Vals Peruano como su Autor. Artículo publicado el 03 de Enero del 2012. Disponible en el sitio web. http://manuel-acosta-ojeda.blogspot.de/2012/01/vals-peruano-como-su-autor.html

Collantes, A. Así nació el Vals Criollo. Panfleto publicado en Documental de la Canción Criolla. Impreso en La Cotera. Lima, Perú 1972, pp. 1-8.

DAHR (Discography of American Historical Recordings). Disponible en el sitio web: http://adp.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/600001561/G-2384-Aurora

Gardel, C; Razzano, J. Partitura musical Ay Aurora. Canción para Piano y Canto. Buenos Aires, Argentina. 1919.

Mejía, D. Aurora, el Vals del Poeta Federico Barreto que grabó Carlos Gardel. RPP Noticias, Lima, 28 de Enero del 2013. Disponible en el sitio Web:  https://rpp.pe/lima/actualidad/aurora-el-vals-del-poeta-federico-barreto-que-grabo-carlos-gardel-noticia-562014 


FUENTE AUDIO-VISUAL 

Vals Aurora - Dúo Costa - Monteverde: Publicado en el canal en YouTube de Pepe Ladd. 16 de Agosto del 2013.  https://www.youtube.com/watch?v=Y0etP22gsxk 



jueves, 9 de junio de 2016

ME DUELE EL CORAZÓN - VALS PERUANO Y SUS AUTORES



Me duele el Corazón es un vals peruano muy emblemático, el cual desde sus orígenes ha creado una gran controversia debido a su autoría.


La primera grabación de este tema fue hecha por el cantante argentino Raúl Iriarte, con la orquesta de Miguel Caló y el acompañamiento vocal de Los Trovadores del Perú. La presente grabación que aquí escuchan fue la primera hecha por músicos netamente peruanos. Grabación verdaderamente histórica del vals peruano Me duele el Corazón, interpretado por Los Trovadores del Perú (Javier González, Oswaldo Campos y Miguel Paz), con el acompañamiento al piano del maestro Jorge Huirse.
 


ME DUELE EL CORAZÓN (LOS TROVADORES DEL PERÚ Y JORGE HUIRSE):

https://www.youtube.com/watch?v=xUblFgx6gkM





Además de la canción misma, que tanta popularidad adquirió en el Perú, lo que más ha captado la atención de aficionados e investigadores es el origen de su autoría. Como pueden ver, en esta grabación (al igual que en la original) se menciona como autores a C. Yeguit y L.Mendoza, agregando que los arreglos pertenecen a Osmar Maderna. Es ésto lo que ha causado dolores de cabeza a todos quienes se han dedicado al estudio de este vals.


Al desconocer a los autores, algunos creyeron que se trataba de personajes argentinos. Otros mencionaban que, habiendo sido editado como vals peruano, éste tema tenía que ser obligatoriamente de origen peruano. Lo cual es una falsa suposición, pues el término vals peruano se refiere a un género y no a un origen. Para contribuir a la confusión, el arreglista del tema para ambas grabaciones fue el conocido pianista argentino Osmar Maderna.

Osmar Maderna fue pianista en la Orquesta de Miguel Caló y adquirió renombre propio por sus excelentes interpretaciones en el piano, sus fantasías, armonías y arreglos musicales. Su influencia en la grabación de Miguel Caló fue tan importante y bien lograda, que sus arreglos se convirtieron en base para la posterior grabación de Los Trovadores del Perú con Jorge Huirse. También en esta grabación notarán la predominante participación del piano.

Sobre los autores C. Yeguit y L.Mendoza no se ha tenido conocimiento. Sin embargo, el investigador José Félix García Alva en su trabajo en la red titulado “Comprobación de la autoría de Pedro Durán Quevedo como autor de Me duele el Corazón…” encontró que la autoría de este vals pertenecía a Pedro Durán y Victor Mendoza. Según este trabajo, en una edición del año 1944 el cancionero Cantamérica menciona a este vals como chiclayano y Original de Pedro Durand y “tomado” por Victor Mendoza. (Nota: Usualmente, el término “tomado” se refiere a que en forma independiente se ha modificado una obra, adicionándole o música o letras. En este caso particular, se entiende que Victor Mendoza puso melodía a un texto de Pedro Durán).

El mencionado investigador relata que Pedro Durán fue un conocido librero, anticuario y editor chiclayano. Mientras que Victor Mendoza Escurra, fue un famoso músico chiclayano, autor de diversas canciones criollas.

Continúa siendo extraño, que Odeon Argentina haya cambiado los nombres de los autores an la primera grabación de Raúl Iriarte y también en la posterior de Los Trovadores del Perú. Me inclino personalmente a pensar, que Los Trovadores del Perú siendo norteños fueron los más indicados para identificar a los autores, pero confundieron sus nombres y apellidos. En el caso de L. Mendoza en vez de Victor Mendoza, deben haberse referido a un segundo nombre del autor (Luis?).



La grabación de Raúl Iriarte con Miguel Caló y Los Trovadores del Perú, con el número de matriz 14199 fue realizada en Noviembre de 1944.



Me duele el Corazón - Raúl Iriarte y Miguel Caló (Odeon Argentina)



La grabación de Los Trovadores del Perú con Jorge Huirse con el número de matriz 14429 fue realizada en Abril de 1945.



Me duele el Corazón - Los Trovadores del Perú (Odeon Argentina)



Más extraño e incomprensible fue el hecho que, posteriormente ya varios años después, la disquera Odeon Peruana reeditara esta grabación original argentina en el Perú y en vez de corregir la supuesta falsa autoría, la confirmara. Igualmente incomprensible fue que la disquera omita mencionar a Jorge Huirse en el acompañamiento de piano. Algo similar a lo que se hiciera al omitirse al maestro Carlos Martínez cuando se reeditaron sus grabaciones argentinas con Jesús Vásquez.



Parece que aún falta alguna pieza para completar este rompecabezas. Sin embargo, basado en las evidencia y documentación publicadas, me inclino en aceptar la afirmación de Jose Félix García Alva: el vals chiclayano Me duele el Corazón pertenece a la autoría de Pedro Durán y Victor Mendoza. Es importante anadir, que la publicación que cita el investigador García Alva es de la primavera de 1944, es decir varios meses antes de la primera grabación de este vals.

Nunca es tarde para hacer justicia y reconocer en ellos a los verdaderos autores de este emblemático vals peruano.



Pepe Ladd, 09 de Junio del 2016.



Nota: Las imágenes de las grabaciones de Miguel Caló y de Los Trovadores del Perú por Odeon Peruana fueron tomadas de los archivos del investigador y coleccionista Sigfried Adrián Apaza Spengler.