Callao, Provincia
Consitucional del Perú, no sólo ha sido cuna de grandes músicos criollos como
Eduardo Márquez Talledo, Manuel Raygada, Felipe Coronel Rueda, Francisco
“Pancho Quirós”, Oscar Avilés, Delia Vallejos, Rosa Gutiérrez “Fetiche”, Rómulo
Varillas, Carlos Saco, Victor Correa, Anna Renner y otros. El callao ha
inspirado también notables composiciones criollas como Callao (Márquez
Talledo), Nostalgia Chalaca (Raygada), Vamos Boys (Quirós) y otras.
Paradójicamente, Callao está considerado hoy en día como La capital
de la Salsa y con mucha razón! ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Porqué un baluarte
del criollismo, cede su lugar a la música tropical? Se puede enumerar muchas
razones. “Los tiempos cambian y con ellos, los gustos” tal vez sea la
explicación más comúnmente usada. O tal vez sea la más fácil. Sin embargo, ésta
es una explicación incompleta. Veamos.
![]() |
CALLAO MONUMENTAL |
En el Callao, los músicos salseros (al igual que los criollos) rinden
tributo a sus legendarios ídolos (Héctor Lavoe, Celia Cruz, Eddie Palmieri, La
Sonora Matancera, etc. La gran diferencia radica en que cada día se van
formando nuevos intérpretes y nuevos ídolos. Bastaría mencionar algunos como La
Orquesta Zaperoko, Mario Aragón, Luisito Carbajal, entre otros. Además, en el
repertorio de estos músicos predominan nuevos temas, con los cuales peruanos y
jóvenes en particular pueden identificarse.
Lamentablemente, los músicos criollos viven predominantemente del ayer.
No sólo se mantienen intérpretes con varias décadas de experiencia (lo cual no
es criticable), pero no se da cabida en los medios a los nuevos valores. Y
cuando se le da alguna oportunidad a estos nuevos valores, nos interpretan
temas de nuestros bisabuelos. ¿Cómo puede identificarse un joven con tal oefrta
musical? Para ello aún existen festivales de todo tipo de música, que nos
llevan a los cincuenta, sesenta, setenta u ochenta.
En el extranjero, los músicos solían amar al vals peruano y lo incluían
en su repertorio. Hasta que a algunos músicos y empresarios en el Perú, se les ocurrió introducir al cajón en
las interpretaciones del vals y le cambiaron su cadencia y con ello, su
encanto. Desde entonces, pocos valses modernos (por no decir ninguno) son
interpretados por cantantes internacionales. Los últimos pertenecieron a
Chabuca Granda y fueron compuestos hace más de 60 años (¡!).
La Orquesta chalaca de salsa, Zaperoko es escuchada y reconocida hoy mundialmente.
También Daniela Darcourt, aunque ella es limeña. Mientras tanto la música
criolla (y sus intérpretes) vive de sus laureles. Los pocos músicos innovadores que tenemos no reciben apoyo ni estatal ni empresarial ni mediático. Se invierte en el
pasado y todos se satisfacen elogiandose los unos a los otros y exclamando a todos
lados que “la música criolla no ha muerto”.
El cantante puertorriqueño
Ismael Miranda declaró durante una gira por Perú en el 2015: “Perú se ha
convertido en una de las plazas más importantes para nosotros, tienen una gama
de músicos que hacen un trabajo increíble. Ustedes pueden decir que su país es
la capital de la salsa”.
Por ello, van mis felicitaciones a los músicos
del Puerto. Este no es un desarrollo salido de la nada. Hay raíces e influencias,
pero también arduo trabajo propio en los logros actuales. Que sirva de ejemplo
a los músicos criollos, antes que sea demasiado tarde.
Pepe Ladd, 06 de Febrero del 2020.