HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

martes, 4 de septiembre de 2018

CHABUCA GRANDA Y SU VIGENCIA INTERNACIONAL

A 98 años del nacimiento de Chabuca Granda el 3 de Setiembre de 1920 en Cotabambas, Apurímac, ella y su obra siguen vigentes nacional e internacionalmente. No hay ningún músico criollo que haya alcanzado tal grado de fama y reconocimiento a nivel mundial.. Es posible que sólo dos canciones le hubieran bastado para ser reconocida en todo el mundo, pero su obra fue más basta. Además y a pesar, de que muchos grandes intérpretes extranjeros cantaron sus temas, el público las prefería en su voz.

CHABUCA GRANDA EN EL PERÚ
 
Los gustos del pueblo peruano son decididamente especiales y la música criolla no es una excepción. Mientras vivió, Chabuca Granda fue una compositora muy admirada y respetada en el Perú. Sus canciones formaron regularmente parte del repertorio de todos los grandes músicos del momento. La grabación de La Flor de la Canela por Los Chamas la llevó al estrellato como compositora. Otros temas como Puente de los Suspiros por Los Morochucos, Callecita encendida por Los Troveros Criollos, Fina Estampa por Edith Barr y muchas más, tuvieron gran éxito.

Como cantante, Chabuca Granda no recibió el reconocimiento debido en el Perú. El pueblo peruano, acostumbrado a las voces femeninas más agudas, no acogió sus interpretaciones como lo hacía con otras grandes de su época. Su voz había quedado más grave, después de una operación sufrida durante su juventud. No tenía la potencia de algunas ni alcanzaba la tonalidad de otras, que de esta forma interpretaban nuestros temas con más flexibilidad y “sabor criollo”. Sin embargo, es precisamente esa voz grave, por momentos ronca y pausada, la que causó furor ante públicos extranjeros.

Adicionalmente, su cuna aristocrática y sus ideas políticas abiertamente conservadoras y anticomunistas, la alejaron de un determinado sector de la población. Chabuca fue y es aún acusada de cantarle a la Lima colonialista y a valores aristócratas de tiempos opresores. A pesar de aquel conservadorismo, reflejado en muchas de sus canciones, ella nunca mezcló ideas con personas, ni dejó de aplaudir una buena obra, viniera de quien viniera. Ella podía oponerse a la dictadura de un Velasco y saludar al mismo tiempo algunas de sus propuestas; también podía ser anticomunista y apreciar y admirar a un poeta socialista como Javier Heraud, a quien dedicara algunos de sus versos.

CHABUCA GRANDA EN EL EXTRANJERO
 
En el extranjero, no reparaban en posiciones políticas, ni textos colonialistas. Además de su cálida personalidad, su voz (sí, aquella grave voz) era un deleite para su público. Esa voz tan calmada y pausada le daba a sus temas un aire de intimidad tal, que parecía que conversaba con su público. Esa es la voz y el estilo, que tan brillantemente el maestro Oscar Avilés supo plasmar en el disco “Dialogando”, grabado por ambas glorias de nuestra música.

La imagen que comparto con ustedes, fue tomada de la revista mexicana Impacto, en Abril de 1983. En México, Chabuca Granda radicó dos años (1973-1975) en la ciudad de Puebla. Había llegado a ese país para filmar la película La Flor de la Canela, que nunca se llegó a producir. Ella ofreció su primer recital en el Teatro Esperanza Iris, recibiendo luego un homenaje de diversos músicos y poetas mexicanos. En México solía interpretar en sus giras muchas composiciones, acompañada por el guitarrista Lucho González y en algunas veces, por mariachis de la localidad. En su breve permanencia en México, dejó una gran suma de amigos y admiradores.

Chabuca Grande en México

Su persona y su arte han sido admirados (en vida) por muchos en el extranjero, especialmente el público de España, México y Argentina. En éstos y otros países, ella nunca dejó de cantar temas de su repertorio criollo; a pesar de que su voz pudiera haberse prestado para temas más internacionales. Chabuca Granda quería, ansiaba tener el cariño de su pueblo. Nunca lo manifestó más fehaciente y dramáticamente, que en los días anteriores a su muerte.

En vida y desde temprano, este cariño lo obtuvo a raudales de públicos internacionales. Los peruanos, aunque tarde, fuimos aprendiendo a quererla y lo seguimos haciendo, a través de sus canciones y de sus recuerdos.


Pepe Ladd, 03 de Setiembre del 2018.

martes, 10 de julio de 2018

ABELARDO GAMARRA "EL TUNANTE"

ABELARDO GAMARRA  “EL TUNANTE”



Abelardo Manuel Gamarra Rondó, conocido como “El Tunante nació en Huamachuco, el 31 de Agosto de 1852 y falleció en Lima el 9 de julio de 1924. El fue un gran escritor, periodista, político y compositor peruano.



En el ambiente criollo, algunos conocen a Gamarra sólo por haber bautizado al baile nacional como “Marinera”. Otros le atribuyen la co-autoría del vals Luis Pardo. Son muy pocos lo que han conocido y conocen la grandeza de su biografía y de sus obras. Entre ellos se encontraba el literato y ex Presidente del Senado de la República por el Partido Aprista don Luis Alberto Sánchez.



La admiración que Sánchez profesaba a Abelardo Gamarra lo animó a publicar diversos artículos honrando su memoria e incitando a los peruanos a conocer y amar las obras de “El Tunante”. A continuación, les comparto un artículo escrito por él en semanario nacional La Revista, del 25 de Agosto de 1927.



Abelardo Gamarra "El Tunante"




EL CASO DE “EL TUNANTE”



“El Tunante” fue un escritor al que se ha glorificado póstumamente. Mientras vivió se le tuvo en poca cuenta y fueron muy escasos los que le comprendieron y elogiaron. Después de muerto, el panorama ha sufrido una brusca sacudida.



Hasta “por parecer bien”, los literatos alaban el estilo de Abelardo Gamarra, aunque no por eso le conozcan mucho más. Es signo de buen gusto, de actualidad, de “andar con la hora” y de “vernaculidad” (horror con la palabreja) ser tunantista ya que no tunante. Le revaloramos al gran escritor huamachuquino, le miramos con respeto, con el mismo respeto que nos inspirara su actitud externa, cuando publicaba incesantemente, sin tregua las páginas de “La Integridad”.



El Tunante ha vuelto a aparecer en la literatura, de la cual no debió desaparecer nunca; en gran parte por el esfuerzo de la nueva generación, fiel a los valores de la tierra, a lo autóctono y a un oportuno artículo – desmesurado en el concepto, eso sí – de Federico More, glosado, al punto por algún escritor peruano. Sin embargo, nadie puede obtener sus “Rasgos de Pluma” y no se encuentra sus “Cien Años de Vida perdularia”.



¿Porqué esta racha de amor al “Tunante”? ¿Será cierto que todos sienten esa devoción intensa por su obra y que ya hay que colocarle en el consagrado sitial de los dioses mayores de nuestra literatura, colocados ad libitum en una escala digna del mayor regocijo? Cuantos alaban a Gamarra, ¿le habrán leído? ¿Sentirán en efecto su gracia criolla y más que su gracia, su fuerza terrígena, su estrecha ligazón con el país nativo? ¿O es que solamente, le toman como un motivo convencional de manifestar un nacionalismo repentino y dudoso y confunden su amargura de hombre sincero con el gracejo de unos cuantos sacripantes literarios, a quienes hemos dado en llamar “escritores festivos” y “escritores satíricos”?



Para mí, la actualidad de “El Tunante” tiene mucho de convencional en la forma como se ha desarrollado, aunque una gran justicia y un gran acierto en cuanto a su contenido. Nada más justo que loar al escritor que fue honrado, sincero y original durante su existencia entera. Abelardo Gamarra, surgido en el grupo renovador e irreverente de González Prada, vivió siempre fiel al maestro y como él, se apasionó y estuvo perennemente en lucha por las cosas de la nacionalidad.



El perseguía un ideal de perfección inalcanzable. Se enfervorizaba por el ideal de la integridad nacional. Sus dardos, sus risas, escondían una pasión muy honda por la Patria. De sus propios relatos costumbristas, en que le plugo derrochar su talento, no es posible deducir una filiación netamente de tal, de costumbrista, de “criollo”, según la acepción corriente, en que se usa este vocablo. Y sin embargo, nadie menos criollo que Gamarra, dentro de ese mismo contexto.



Gamarra se indignaba a menudo contra lo llamado, trunca y pintureramente “criollo”, viendo en ello un cierto jaez de flamenquismo. Cuando tuvo una polémica sobre la marinera, él mismo la definía como un aspecto fragmentario de la nacionalidad, mientras que el yaraví, encarnaba el alma de la nación.



A “El Tunante” se le ha malcomprendido. Hoy le endiosan porque le saben representante vernáculo de nuestra literatura. No es del todo cierto que él con Palma y Prada sean lo unico de nuestra literatura, como dijera More. Pero sí es cierto, que Gamarra es totalmente distinto a los otros. Su filiación gonzalezpradeana le condujo por senderos de austeridad indoblegable, claramente expresados en el título de la hoja que escribió durante toda su vida: “La Integridad”.



A veces se me aparece Gamarra como un Almafuerte, sin versos, pero más lúcido. De una charla con él, poco antes de morir, conservo el recuerdo de su decir peculiarísimo, de su mirada miope, fijandose en todo cuanto acontecía a su alrededor, de su franco opinar y de su talante al desgaire, que no había perdido, a pesar de su existencia capitalina, el sello de la provincia, nativa.



Hay que revisar detenidamente a Gamarra. Precisamente porque vale tanto y no se ha dicho aún ese valor, por eso hay que revisarlo, para no caer en las exaltaciones audaces y sin cimientos. Yo estoy seguro, que de la revisión saldrá “El Tunante” más puro, más fuerte, más él. Pero hay que sujetarlo a éste. Y antes, hay que leer sus libros y para leerlos, reeditarlos y divulgarlos, con el empeño y el amor que se ponen en las obras de reparación justa y en los homenajes, paradójicamente, razonados y fervientes.




LUIS ALBERTO SÁNCHEZ




Pepe Ladd, 09 de Julio del 2018.





FUENTE BIBLIOGRÁFICA:



Sánchez, Luis Alberto.  Semanario Nacional La Revista. El Caso de “El Tunante”, Página 21. Lima, 25.08.1928.

miércoles, 13 de junio de 2018

BIOGRAFÍA DE LOS CHOLOS

INTRODUCCIÓN


Los Cholos fue un trío criollo muy popular a fines de los años cuarenta y competían en popularidad con Los Embajadores Criollos. Esto se debía a que ambos tenían un repertorio similar y un estilo muy popular por aquel entonces. Como es costumbre en nuestro ambiente criollo, es muy poco lo que realmente se conoce sobre este importante conjunto. 

El afán publicitario y comercial de nuestros medios de comunicación, hace que toda la información se concentre en un reducido número de intérpretes y músicos. Con esta publicación, deseo contribuir al mejor conocimiento de uno de los más relevantes tríos en la historia de la música criolla peruana.


BIOGRAFÍA


Los Cholos se iniciaron en 1948 como dúo. Miguel Cabrejos decide reunirse con su amigo el cantante y guitarrista Victor Gadea y poco después de sus exitosas apariciones en los Barrios Altos y en Radio Colonial con el nombre Los Limeños, con el pianista Raúl Huambachano integra a Miguel Llanos como primera guitarra y forman el trío Los Cholos. El nombre del grupo fue una sugerencia de Javier González, cantante de Los Trovadores del Perú; aunque otros mencionan que fue Victor Gadea quien así los bautizara.

Los Cholos (Victor Gadea, Manuel Llanos & Miguel Cabrejos)


El trío Los Cholos cimentó su gran popularidad con temas propios y ajenos, entre los que destacaron Gloria (Luis Dean), Esperanza de Amor (Carlos Hayre), Mujer sin Corazón (Miguel Cabrejos), Te esperaré (Pablo Casas), Hipócrita (Victor Gadea), Flor de Fango (Miguel Cabrejos), Teresa (Miguel Cabrejos), Perdoname Vida (Miguel Cabrejos) y muchos otros. En su época de esplendor, fue uno de los más cotizados y populares tríos criollos de la disquera Odeon. Ellos también participaron en la filmación de algunas películas peruanas de corto y largometraje. Ya como dúo, Los Cholos grabaron un disco de mucho éxito comercial acompañados de la primera guitarra de Carlos Hazre, quien también compusiera unos temas para ellos como los valses Esperanza de Amor y Zoila.


Trío Los Cholos

INTEGRANTES


Miguel “el Cholo” Cabrejos Calderón, nacido en Pacasmayo el 05 de Julio de 1922, fue además de músico un celebrado compositor de temas como  Flor de Fango, Carnaval de Alegría, Perdoname Vida, La Rosa del Pantanto, Tormento, Tu Alma y la mía y otros.  Se inició como músico criollo en el programa Cruz del Aire en Radio Miraflores, junto al músico Augusto Ego Aguirre. Tras la partida de Victor Gadea y Miguel Llanos, dirigió numerosas conformaciones de Los Cholos, como dúo y trío. Miguel Cabrejos participó además como guitarrista en numerosas grabaciones del trío Los Embajadores Criollos. El falleció el 26 de abril del 2005.



Victor Gadea Matos nació en Casma el 20 de Setiembre de 1922. Sus padres fueron don José Gadea y doña Irene Matos de Gadea. Se cuenta que, tras una visita de Los Trovadores del Perú a Casma en gira de despedida hacia Buenos Aires, Gadea se animó también a dejar Casma e iniciar una carrera como músico criollo en Lima. Se inició como cantante en el programa La Hora del Bombero en Radio Goycochea y fue quien estrenó el vals de Laureano Martínez, El Provinciano. Fue integrante de Los Mensajeros del Perú (con Luis Abanto Morales) y Melodías Criollas (con Ramón Urízar). Junto a Miguel Cabrejos, es co-fundador de Los Cholos.



Manuel Llanos Gonzales nació en la hacienda San Jacinto en Ancash el 8 de Octubre de 1927. Sus padres fueron don Teófilo Llanos y doña Felícita Gonzales. Se inició como guitarrista en los Barrios Altos, guiado por su maestro Manuel Olivos. En 1946 formó un trío de mucho éxito llamado Los Trovadores del Rímac, junto a Tito Rivera y Sabino Medina. Posteriormente, estuvo acompañando con su guitarra a diveros cantantes criollos en Radio Atalaya hasta que en el Centro Musical Barrios Altos conoció a Miguel Cabrejos y Victor Gadea. Ellos lo invitaron a integrar el trío Los Cholos.




Comparto esta información con ustedes, en homenaje a este emblemático conjunto y para contribuir a ampliar el conocimiento de nuestra juventud sobre nuestros músicos criollos de ayer, hoy y siempre.


Pepe Ladd, 13 de Junio del 2018. 



FUENTE BIBLIOGRÁFICA


1. Cancioneros de la época (Ronda radial, El Trovero, Peru canta, Brisas radiales, Lima canta).

2. Los Cholos - Idolos y Cantores de siempre. Diario Correo, 07.09.2007.

3. Los Tríos criollos. Página web: Lista de Música Criolla (listamusicacriolla.com/los-trios-criollos)