HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

HISTORIA DE LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA

viernes, 11 de marzo de 2016

HISTORIA DE LA FLOR DE LA CANELA

Introducción

El 07 de Enero de 1950 compuso Chabuca Granda el vals La Flor de la Canela. Esa fecha ha quedado en el calendario criollo como un axioma, que no necesita comprobación. Como testimonio tenemos la firma de la misma compositora en su diario, que su hija Teresa Fuller Granda guarda entre sus tesoros. Además tenemos la versión de muchos invitados a la fiesta de cumpleaños que se hiciera ese día en honor del Sr. José Moreno, conocido cantor del Centro Musical Felipe Pinglo, quien inspirara a Chabuca a escribir las últimas frases de su composición.

Otra verdad intangible es que ese tema fue grabado y estrenado por el trío Los Morochucos, amigos personales de la compositora. El vals La Flor de la Canela fue editado por la disquera Sono Radio en el invierno de 1953 y apareció con el número de serie 1138.

Es aquí donde empiezan las interrogantes. La historia de la Flor de la Canela no puede ser comprendida en su totalidad, sin dar respuesta a las principales preguntas, abiertas y que han dado lugar a una serie de especulaciones. Ellas son las siguientes:

¿Qué inspiró el nombre La Flor de la Canela? 


¿Qué inspiró el texto de La Flor de la Canela? 


¿Porqué pasaron 3 años y medio, hasta que se grabara esta composición? 


¿Porqué fracasó la versión de Los Morochucos? 


¿Cuándo fue grabada la versión del trío Los Chamas, que popularizara este vals? 




La Flor de la Canela

¿Qué inspiró el nombre La Flor de la Canela?

Es improbable aunque no imposible, que Chabuca conociera el Huayno con el mismo nombre (La Flor de la Canela) grabado por Domingo Nuñez y Mariano Escobedo en Septiembre de 1913. La existencia de esta grabación fue dada a conocer por el investigador Gino Curioso en Abril de 2012. Fue editada por el sello Victor con el número de serie 67010 B.

Por otra parte el conocido investigador Marco Aurelio Denegri, en una entrevista televisada que hiciera a Teresa Füller el 17 de Enero del 2013 y que está editada en internet, afirmó lo siguiente: "Yo no creo, en mi calidad de lexicógrafo, que en el año 1950 y en los años anteriores y posteriores, hubiera una gran cantidad de gente que supiese que significaba La Flor de la Canela". Asumiendo que si la compositora sabía del significado del nombre, éste sería entendido por pocos.

Sin embargo es más que probable, dada la gran popularidad de la cantante criolla Yolanda Vigil "La Peruana", que Chabuca Granda haya escuchado en más de una oportunidad una de sus presentaciones en las radios peruanas. Como era costumbre en aquellas épocas, cada cantante y cada grupo tenía una introducción característica que abría cada uno de sus conciertos y programas radiales.

Aquí tienen la característica musical de Yolanda Vigil. Es una marinera recopilada por Rosa Mercedes Ayarza de Morales (y mencionada por Denegri en la entrevista) que muestra claramente, que el nombre La Flor de la Canela ya era una expresión conocida (y de moda) dentro del cancionero criollo, justamente a fines de los cuarenta y comienzos de los cincuenta (Yolanda Vigil falleció en Septiembre de 1953).


La Flor de la Canela - Yolanda Vigil "La Peruana"

Soy peruana, soy limeña

Soy peruana, soy limeña.

¡Caramba! Soy LA FLOR DE LA CANELA!.

¡Caramba! Soy LA FLOR DE LA CANELA!


A los pobres y a los ricos

les da vuelco el corazón,

cuando oyen cantar mis coplas

con guitarra y con cajón.


Y es que soy ¡como no!

Y es que soy la más criolla.

Y es que soy ¡cómo no!

Y es que soy la verdadera

alma grande de peruana

Ay ay ay, alma grande de peruana,

¡Es que soy la Marinera!


¿Qué inspiró el texto de La Flor de la Canela?

Raúl Porras Barrenechea fue un historiador, catedrático, abogado, diplomático y senador de la república. Fue también autor de muchas obras costumbristas e históricas, Entre ellas destaca su aclamada conferencia "El Río, el Puente y su Alameda", incluida en la famosa Antología de Lima. La misma Chabuca Granda afirmó, que esta frase fue el punto de partida para la creación de "La Flor de la Canela".

Justamente esta conferencia es citada por el investigador José Félix García Alva en su artículo "La Trilogía: El Río, el Puente y La Alameda" publicado en su blog Nemovalse. En el, García Alva muestra no sólamente la influencia que esta conferencia (a la cual asistiera Chabuca Granda) tuvo en la compositora. También sugiere sutilmente, como posibilidad alternativa, que ella pudiera no haber terminado la composición antes de asistir a la conferencia dada en la Galería de Lima el 17 de Abril de 1953 ó en la charla dada en el Club de Leones el 1952. 
Como no se sabe exactamente cuándo fue realizada esta conferencia por primera vez (fue dictada varias veces a comienzos de los cincuenta), la fecha 07 de Enero de 1950 permanece intangible.

Entonces ya tenemos identificados varios elementos como influyentes en la autora para su composición final: el título La Flor de la Canela (provenientes de viejos refranes y/o de la marinera cantada por Yolanda Vigil en sus presentaciones); la conferencia de Raúl Porras Barrenechea (con contenido costumbrista y letras como "del río a a la alameda"); la figura de Doña Victoria Angulo a quien Chabuca admiraba y La Flor de la Canela era dedicada y finalmente el cumpleaños del Sr. José Moreno ("ay deja que te diga, Moreno..."). Dicho sea de paso, el puente mecionado en la canción era el Puente de Palo (ahora Puente Santa Rosa al final de la Av. Tacna), situado frente a la casa de Victoria Angulo.


La Flor de la Canela - Victoria Angulo

¿Porqué pasaron 3 años y medio para grabar esta composición?

Si La Flor de la Canela fue completada el 07 de Enero de 1950, las dos primeras estrofas del vals según todas las fuentes, debieron haber sido compuestas en 1949. Chabuca Granda dedicó y cantó "La Flor de la Canela" por primera vez a Victoria Angulo en su 59 avo cumpleaños, el 21 de Julio de 1950.

Chabuca fue, durante 1951 y 1953, la compositora peruana más importante y premiada en el ambiente criollo y además amiga personal de los integrantes del también importante y famoso trío Los Morochucos. Es absurdo pensar, que la disquera relegara la producción y edición de este tema durante 3 años y medio aproximadamente. En pleno apogeo de la música criolla y de la industria disquera en el Perú un tema compuesto por Chabuca Granda e interpretado por Los Morochucos era pan caliente.

La única explicación aparente es que la melodía de este vals haya sido retocada y modificada por la compositora en más de una oportunidad durante esos 3 años y medio. Chabuca era una perfeccionista y para un vals tan complejo como éste (para los criollos de entonces), es posible que necesitara algunas modificaciones. Por lo cual podríamos concluir (también especulativamente), que si bien la letra de este vals fue completada en Enero de 1950, la melodía y los arreglos fueron terminados mucho después.




¿Porqué fracasó la versión de Los Morochucos?
 
Hay muchas especulaciones y leyendas al respecto. La más popular es la que cuenta, que la versión de Los Morochucos era demasiado compleja y estilizada para el gusto de la época y por ello requería ser simplificada.

Otra versión la da el carreta Jorge Pérez en una entrevista del 13 de Junio del 2008, publicada en el libro Celajes, Flores y Secretos de José Antonio Lloréns Amico & Rodrigo Chocano Paredes: "Los Morochucos estrenaron La Flor de la Canela. La estrenaron con una elegancia tal, que se constituyó en un vals para la élite, para gente distinguida. No fue para el pueblo pues. No fue para el pueblo".

El compositor e intérprete Lucas Borja en otra entrevista del 17 de Abril del 2008, publicada también en el libro Celajes, Flores y Secretos, comparte esta apreciación: "Los Morochucos sí eran buenos cantores, pero no les hacía caso la gente. Sólo una élite, ellos mismos, que gustaban de la música criolla".

Por estas afirmaciones y el tipo de música criolla de moda en la época (Los Troveros Criollos y sus alegres valses de replana, Los Chamas con un repertorio también alegre y Los Embajadores Criollos con sus melodramáticos temas y una emblemática primera voz), es natural suponer que el público no estaba en condiciones de apreciar un vals sofisticado. Con mayor razón, si éste era interpretado de forma igualmente sofisticada.


La primera Grabación de La Flor de la Canela (Los Morochucos):

Para que los lectores saquen sus propias conclusiones, aquí publico en calidad de primicia cibernetica, la histórica primera versión de La Flor de la Canela, grabada en 1953 por el trío Los Morochucos. Al escucharla comprobarán, que esta versión casi no difiere de la segunda grabación que hicieran con éxito Los Morochucos una década después. La principal diferencia radica en la mayor popularidad del trío en los sesenta.







¿Cuándo fue grabada la versión de Los Chamas?

En el verano de 1954 salió publicada la grabación que haría famosa e inmortal a Chabuca Granda y a La Flor de la Canela. El trío Los Chamas integrado por Humberto Pejovés y los hermanos Rolando y Washington Gómez. Fue grabado y editado en el Sello Sono Radio con el número de serie 1298.




La Flor de la Canela - Los Chamas

La historia de La Flor de la Canela ha sido muchas veces contada. A través de estos relatos hemos leído en muchas oportunidades cómo Alejandro Cortez, vocalista de Los Morochucos internado por una enfermedad en un hospital de Lima, recomendó a su visitante colega Rolando Gómez (fundador de Los Chamas) grabar La Flor de la Canela. El consideraba que ellos con su estilo más criollo, podría llevarlo al éxito.

Aparentemente, sin embargo y por las razones comentadas líneas arriba, ni Los Chamas ni su disquera Sono Radio confiaban en la idoneidad de este vals como éxito popular y comercial. No hay que olvidar, que la versión de Los Morochucos había sido grabada también para Sono Radio y sus directivos no querían un nuevo fracaso.

En la foto que doy a conocer aquí como primicia, pueden ver que ellos en su disco con número de serie 1298, le asignaron a La Flor de la Canela sólamente el lado B. El lado A fue asignado a un tema que los directivos de Sono Radio y Los Chamas consideraron más comercial: la Polka de Albino Canales Como me gustan los Militares. La sorpresa fue mayor, cuando el público comenzó a pedir multitudinariamente el lado B (La Flor de la Canela) en todas las estaciones de radio y tiendas de discos. No pasó mucho tiempo y Sono Radio y las mismas tiendas se vieron obligadas a colocar etiquetas con el número 1 al lado B de cada disco impreso. El resto ya es realmente historia.


La segunda Grabación de La Flor de la canela (Los Chamas):

Aquí tienen la también histórica versión de la Flor de la Canela, grabada en 1954 por el trío Los Chamas. Esta fue la versión que popularizó e inmortalizó a este vals y a su autora.




Conclusiones

Para concluir esta Historia de La Flor de la Canela aceptamos la fecha 07 de Enero de 1950 como el día en que Chabuca Granda finalizó el texto de La Flor de la Canela. Sugerimos que el largo período transcurrido entre la fecha de creación y la de su grabación por el trío Los Morochucos, integrado por Augusto Ego-Aguirre, Alejandro Cortez y Oscar Avilés, fue debido a diversas modificaciones de la melodía y/o arreglo musical del tema.

Afirmamos, que el fracaso comercial de esta versión original se debió a que el arreglo musical no reflejaba el gusto y las exigencias del público de aquella época. Asímismo reiteramos, que la grabación del trío Los Chamas, integrado por Humberto Pejovés, Rolando y Washington Gómez, contenía el arreglo y los elementos adecuados para su éxito. Con la ventaja adicional, que la popularidad del joven trío estaba en aumento mientras la de Los Morochucos ya deteriorada, a poco tiempo de separarse.

Finalmente es posible reflexionar, que aunque un tema sea tan brillante como este vals peruano, para que tenga éxito popular son diversos los factores que deben tenerse en cuenta. A la calidad de todos los elementos participantes, (melodía, letras, interpretación, arreglos, marketing, etc), se suma el "momentum" o sea el instante en que todos los factores, incluyendo la casualidad, coadyuvan para llevar un tema al suceso final.

Hoy gracias a la conjunción de todos esos factores, el vals La Flor de la Canela es conocido y admirado mundialmente, como uno de los temas más emblemáticos del cancionero peruano y su compositora, Isabel "Chabuca" Granda es una cantautora ya inmortal y de renombre mundial.


Pepe Ladd, 11 de Marzo del 2016.






FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

Curioso, Gino. La Flor de la Canela. Publicado en su blog El Anacrónico el 05.01.2014.  http://el-anacronico.blogspot.de/2014/01/la-flor-de-la-canela.html


Lloréns Amico, José A. & Chocano Paredes, Rodrigo. Celajes, Flores y Secretos, libro publicado por y editado por el Instituto Nacional de Cultura en Lima, 2009.



FUENTE AUDIOVISUAL:

Pejovés, Humberto. Entrevistas personales. Lima, 2011.

Denegri, Marco A. Entrevista a Teresa Füller. Video publicado en la cuenta en YouTube el 19.04.2013.   https://www.youtube.com/watch?v=48KYCIJh2-M

La Flor de la Canela – Los Chamas. Video publicado en la cuenta de Pepe Ladd en YouTube el 24.07.2009. https://www.youtube.com/watch?v=xKG3AEstjDE

La Flor de la Canela – Los Morochucos. Video publicado en la cuenta de Pepe Ladd en YouTube el 12.05.2014.   https://www.youtube.com/watch?v=u6BDxreY-O4

8 comentarios:

  1. Brillante reseña histórica de esta emblemática canción. Gracias por darnos conocer parte de nuestra historia reflejada en este tema. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Excelente, gracias por la informacion

    ResponderEliminar
  3. Del Puente a la Alameda. ¿Se refiere a la Alameda de Tajamar?, después Malecón Rímac y que estaba al borde del río.

    ResponderEliminar
  4. Excelente reseña, Pepe, inmensamente agradecidos... :)

    ResponderEliminar
  5. Muy buena e interesante información, gracias por compartirla.

    ResponderEliminar
  6. Muy buena e interesante información, gracias por compartirla.

    ResponderEliminar
  7. Buena maestro Ladd, como siempre muy agradecido por darme la oportunidad de conocer la historia de tan emblemático vals, además, por asumir con seriedad la noble tarea de difundir nuestra música costeña.

    ResponderEliminar
  8. Excelente reportaje Pepe Ladd. Felicitaciones.

    ResponderEliminar